miércoles, 28 de octubre de 2015

La leyenda del conejo en la luna.

Quetzalcóatl, un dios imponente y bueno viajaba por el mundo en forma de hombre, cansado por andar todo un día, noto que su apetito aumentaba, pero siguió en el camino, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomo.
El dios, decidió sentarse a la orilla de un árbol, donde contemplo a un conejo.
-¿Qué estás comiendo?, - le preguntó.
-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?
-Gracias, pero yo no como zacate.
-¿Qué vas a hacer entonces?
-Morirme tal vez de hambre y de sed.
El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;
-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.
El dios benevolente y sorprendido por la reacción del conejito le dijo:
-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.
Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo:
-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.

martes, 27 de octubre de 2015

Las brujas de Naica.

Esta ciudad del estado norteño de Chihuahua no solo tiene a las imponentes cuevas de cristales que tanto han fascinado a la comunidad científica; también son el hogar de decenas de leyendas sobre brujas poderosas. Según la sabiduría popular, las malvadas mujeres salen de las minas con forma de bolas de fuego entre las diez y la doce de la noche. Se dice que las criaturas se llevan a jovencitas para convertirlas en espíritus endemoniados.

Leyenda. La Tisigua.

Todos los pueblos tienen leyendas que advierten a los jóvenes de las malas compañías. Tal es el caso de la Tisigua, una mujer con la capacidad de robarle la vida a los muchachos desprevenidos. Esta historia chiapaneca narra cómo esta aparición con la forma de una bella joven atonta a los hombres que se quedan bañándose largas horas en las orillas del río Sabinal. El espectro aplaude y llama a los desafortunados por su nombre. Los hombres que la ven se quedan sin voz, sin razón y sin espíritu; siempre esperando ver de nuevo la belleza fantasmal de la Tisigua.

El Ahuizote

Se trata de una leyenda colonial que cuenta cómo Hernán Cortés escribió a España sobre un animal azteca, una especie de perro de agua que en lugar de una cola tenía una poderosa garra que utilizaba para ahogar a los conquistadores. La criatura atrae a los desprevenidos a las orillas de los lagos imitando los llantos de un niño. Cuando los hombres se acercan para auxiliar al supuesto pequeño, el Ahuizote los atrapa y arrastra hasta el fondo de las aguas.

El Nahual

En lugares como Juchitán, Oaxaca, se habla de un ser paranormal que deambula las calles por las noches buscando una presa. Se trata de un Nahual, un brujo que posee la capacidad de transformarse en todo tipo de animales. Se dice que espía a las mujeres que acaban de dar a luz para que, una vez llegado el ocaso, atacar a sus hijos, a los que les dejan sendos moretones.
Según las leyendas, esta criatura requiere de un libro especial para convertirse en diferentes seres al filo de la medianoche. Los poderes los obtuvo al hacer un pacto con las fuerzas oscuras con la intención de cometer fechorías.

El charro negro. Leyenda mexicana.

El charro negro.


Un misterioso hombre vestido con traje negro charro de gala deambula por los pueblos circundantes a la Ciudad de México, montando un enorme corcel color azabache. Se dice que este espectro es el embajador del Diablo. Cuando el Charro Negro aparece, trata de seducir a las mujeres con las que se topa. Si la dama prueba ser virtuosa, el fantasma la deja ir. Si al contrario la incauta permite los avances del ser maligno y monta el caballo fantasmal, el Charro Negro se la lleva cabalgando al Infierno.

Según mis experiencias en casi todos los pueblos de nuestro país la mayoría de la gente también hace referencia a un charro o a un catrin que ofrece trabajo a las personas que andan tomando a altas horas de la noche.

El catrin en este caso se hace presente en algunas comunidades de la meseta Púrhepecha, dicen algunos testigos que lo ven alrededor de las 12 am de la madrugada ambular las calles. Los borrachitos que logran sobrevevir a sus ataques se vuelven mudos, locos o ya no son los mismos, por ahí dicen que se roba su alma y es por eso que estan así. Muchas veces terminan arañados.

lunes, 26 de octubre de 2015

El silencio

El silencio....

La noche vuelve a caer,
el sol no esta.
Un poco de desesperación y miedo,
he buscado una salida a todo esto pero no la veo.

Tal vez no hay esa salida,
tengo sed y no hay agua para calmarme.

Me mintieron, me dijeron que encontraría agua
y no es verdad. Yo sigo teniendo mucha sed, cada vez más.

Busqué y busqué, creía que lo bueno vendría y no es así,
no se que pensar.

Me pregunto yo, ¿Acaso podre saciar esta sed? ¿Los demás también tienen sed?

No escucho, hay un silencio tremendo,
sólo escucho al viento, los ruidos de la ciudad y
una bola de bocas locas.

Mi sed cada vez es más grande, ya no se que hacer,
tengo más desesperación...

Busco de nuevo y no encuentro nada.
Creo que moriré de sed.

Sigo creyendo que lo malo acaba, que todo es mejor.
Pero no es así.

Gritó con las pocas fuerzas que me quedan y casi muero,
a gritos digo que tengo sed.
Nadie me escucha. Todos me ven como un ser raro y extraño
¿Será malo esto?

Y si todos tenemos esa sed ¿Por qué no todos buscamos como saciarnos?

No entiendo esto. Pero seguiré buscando
hasta lo más alto, lo más bajo, lo profundo, lo alejado,
lo desconocido y lo extraño.

Vendré y traeré justicia.
Hasta entonces saciaré mi sed y la de los que se unan
a pedir agua.

El silencio se romperá y se escuchará
ruido en todas partes, pero no cualquier ruido.


José Amezcua

Poemas de Netzahualcóyot

POEMAS DE NETZAHUALCÓYOT




Canto de la huida

(De Nezahualcóyotl cuando andaba huyendo del señor de Azcapotzalco)

En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido, 
Que de verdad no hubiera venido a la tierra.
No lo digo, pero…
¿qué es lo que haré?,
¡oh príncipes que aquí habéis venido!,
¿vivo frente al rostro de la gente?
¿qué podrá ser?,
¡reflexiona!

¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?,
yo soy menesteroso,
mi corazón padece,
tú eres apenas mi amigo 
en la tierra, aquí

¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?
¿Obra desconsideradamente,
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

¡Vive en paz,
pasa la vida en calma!
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo,
¡soy desdichado!,
he quedado abandonado
al lado de la gente en la tierra.

¿Cómo lo determina tu corazón,
Dador de la Vida?
¡Salga ya tu disgusto!
Extiende tu compasión,
Estoy a tu lado, tú eres dios.
¿Acaso quieres darme la muerte?

¿Es verdad que nos alegramos, 
que vivimos sobre la tierra?
No es cierto que vivimos
Y hemos venido a alegrarnos en la tierra.
Todos así somos menesterosos.
La amargura predice el destino
Aquí, al lado de la gente.

Que no se angustie mi corazón.
No reflexiones ya más
Verdaderamente apenas 
De mí mismo tengo compasión en la tierra.

Ha venido a crecer la amargura,
Junto a ti a tu lado, Dador de la Vida.
Solamente yo busco,
Recuerdo a nuestros amigos.
¿Acaso vendrán una vez más,
acaso volverán a vivir;
Sólo una vez perecemos,
Sólo una vez aquí en la tierra.
¡Que no sufran sus corazones!,
junto y al lado del Dador de la Vida.


Poneos de pie

¡Amigos míos, poneos de pie!
Desamparados están los príncipes,
Yo soy Nezahualcóyotl,
Soy el cantor,
Soy papagayo de gran cabeza.
Toma ya tus flores y tu abanico
¡Con ellos ponte a bailar!
Tú eres mi hijo,
Tú ere Yoyontzin.
Toma ya tu cacao,
La flor del cacao,
¡que sea ya bebida!
¡Hágase el baile,
No es aquí nuestra casa,
No viviremos aquí
Tú de igual modo tendrás que marcharte.

Canto de primavera

En la casa de las pinturas
Comienza a cantar,
Ensaya el canto,
Derrama flores,
Alegra el canto.

Resuena el canto,
Los cascabeles se hacen oír, 
A ellos responden
Nuestras sonajas floridas.
Derrama flores,
Alegra el canto.

Sobre las flores canta
El hermoso faisán,
Su canto despliega
En el interior de las aguas.
A él responden
Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
Bellamente canta.

Libro de pinturas es tu corazón
Has venido a cantar,
Haces resonar tus tambores,
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
Alegras a las gentes

Tú sólo repartes
Flores que embriagan
Flores preciosas.

Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
Alegras a las gentes.


Alegraos

Alegraos con las flores que embriagan,
Las que están en nuestras manos.
Que sean puestos ya 
Los collares de flores.
Nuestras flores del tiempo de lluvia,
Fragantes flores,
Abren ya sus corolas.
Por allí anda el ave,
Parlotea y canta,
Viene a conocer la casa de dios.
Sólo con nuestros cantos
Perece vuestra tristeza.
Oh señores, con esto,
Vuestro disgusto de disipa.
Las inventa el Dador de la vida,
Las ha hecho descender
El inventor de sí mismo,
Flores placenteras,
Con ellas vuestro disgusto se disipa.

Soy Rico

Soy rico,
Yo, el señor Nezahualcóyotl.
Reúno el collar,
Los anchos plumajes de quetzal, 
Por experiencia conozco los jades,
¡son los príncipes amigos!
Me fijo en sus rostros,
Por todas partes águilas y tigres,
Por experiencia conozco los jades,
Las ajorcas preciosas…

Solamente Él

Solamente él,
El Dador de la Vida.
Vana sabiduría tenía yo,
¿Acaso alguien no lo sabía?
¿Acaso alguien?
No tenía yo contento al lado de la gente.

Realidades preciosas hacer llover, 
De ti proviene tu felicidad,
¡Dador de la vida!
Olorosas flores, flores preciosas,
Con ansia yo las deseaba,
Vana sabiduría tenía yo…


Estoy Triste

Estoy triste, me aflijo,
Yo, el señor Nezahualcóyotl.
Con flores y con cantos
Recuerdas a los príncipes,
A los que se fueron,
A Tezozomoctzin, a Quaquauhtzin.

En verdad viven,
Allá en donde de algún modo se existe.
¡Ojalá pudiera yo seguir a los príncipes,
llevarles nuestras flores!
¡Si pudiera yo hacer míos 
los hermosos cantes de Tezozomoctzin!
Jamás perecerá tu nombre,
¡oh mi señor, tú, Tezozomoctzin!
Así, echando de menos tus cantos,
Me he venido a afligir,
Sólo he venido a quedar triste,
Yo a mí mismo me desgarro.

He venido a estar triste, me aflijo.
Ya no estás aquí, ya no,
En la región donde de algún modo se existe,
Nos dejaste sin provisión en la tierra,
Por esto, a mí mismo me desgarro.


Yo lo Pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Nada es para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
Aunque sea de oro se rompe,
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.

El romanticismo en México

EL ROMANTICISMO EN MÉXICO



El romanticismo en México es un movimiento artístico y filosófico, con ciertas características sociales, las cuales se desarrollaron  en la literatura europea y americana   con sus variantes lingüísticas, históricas y culturales, dentro del romanticismo se encuentra el literario el cual fue fundado por el filósofo alemán Federico Schlegel quien lo propone como un sentimiento personal incomprensible, al que toda persona puede percibir de distintas maneras la interpretación hacia el mundo literario. Algunas de sus formas literarias fueron la lírica, el drama, la novela, el diario, confesiones y relatos sobre viajes.
Este movimiento surgió después de la independencia de México, el romanticismo se caracteriza por el nacionalismo, las voces populares, sus costumbres y todos aquellos personajes importantes en su historia, aquí en este movimiento se encuentra como precursor a José Joaquín Fernández de Lizardi autor de la novela más relevante de esta corriente que es el periquillo sarniento. El romanticismo cuenta con dos tendencias muy importantes que se dieron a través de la época del porfiriato, las cuales son: lo culto y lo costumbrista.
El romanticismo en México no nació hacia una reacción de lo neoclásico, sino más bien como la  expresión social del pueblo hacia sus tradiciones y privilegios, en esta corriente se tiene a varios representantes como se puede mencionar a Manuel Acuña, Guillermo Prieto e Ignacio Altamirano.

Entre sus características del romanticismo mexicano:
·             Se distinguía por el periodismo la política, el positivismo ye l liberalismo.
·             El subjetivismo e individualismo
·             Los sentimientos y emociones

·             Imaginación y fantasía
·             Rebeldía y evasión por el autor
·             La naturaleza como paisajes tristes, melancólicos.
·             El autor refleja sus sentimientos a través de los personajes de sus obras.
·             También se hablaba de temas como; lo nacional, regional.
·             Las ruinas.
·             La pasión.
·             El temperamento.
·             La mujer.
·             El amor, desamor.
·             La evasión.

·             La muerte, la libertad, la locura y los Problemas Sociales

El modernismo en México



EL MODERNISMO EN MÉXICO


A finales del siglo XIX, al madurar políticamente los países hispanoamericanos y con el rechazo de los modelos literarios y propuestos por España, los escritores se interesan por otras épocas y por la literatura de otros países. En esta etapa surge el modernismo. Podría definirse el Modernismo, no como una corriente o escuela literaria, sino más bien como una actitud que busca una renovación del idioma, una nueva estética de la libertad, encaminada a la consecución de un nuevo tipo de belleza. El nacimiento del Modernismo no implica necesariamente la desaparición total del Romanticismo, ya que mientras un movimiento literario declina, otro nuevo cobra vida, de tal forma que en un determinado momento los dos coexisten.

El Modernismo es la literatura que corresponde al mundo moderno, a las sociedades transformadas por las revoluciones social e industrial. Solo pudo surgir cuando existiera una mínima base de modernidad en los procesos social y económico.

El desarrollo de la ciencia acelera la industrialización. Esta, a su vez, convierte el arte en mercancía, y al artista, en productor. Contra la mecanización y uniformidad del proceso industrial, los poetas intentan subrayar la cualidad única de la experiencia.


CARACTERÍSTICAS GENERALES E INFLUENCIAS

En Europa aparece el Parnasianismo, que es una nueva aspiración conforme al espíritu clásico, una poesía que acepta la objetividad y busca la exactitud formal.
Los poetas parnasianos rechazan la improvisación e imponen reglas rígidas.
Por esa misma época, y también en Europa, surge el Simbolismo. Los simbolistas estrecharon las relaciones entre la literatura y las demás artes, sugiriendo y provocando impresiones, en lugar de describirlas. Emplearon las palabras como nuevos símbolos que permiten al escritor expresar sus reacciones al captar sonidos, colores, estados de animo y pensamientos. Para los simbolistas, los sentimientos personales son únicos, cada conciencia es única; por lo tanto, el lenguaje que los nombre también deberá ser único y no representar, sino solo sugerir, en formas sutiles e inesperadas.

El Modernismo une la rebeldía romántica, la música de la palabra de los simbolistas y l precisión formal de los parsianos. Pero no es un simple reflejo de la poesía europea, sino que asume características propias. Su originalidad consiste en crear algo inesperado con la misma materia existente. El Modernismo se empeña en no verse limitado por las fronteras nacionales; al ser la negación de toda escuela, exige a cada poeta la búsqueda de su propia individualidad.

El Modernismo supone la independencia literaria de América y la más profunda transformación de la poesía española de Garcilaso.


RASGOS DEL MODERNISMO

Es muy difícil precisar los rasgos del Modernismo; no obstante, entre sus escritores se encuentra algunos de los siguientes rasgos:
Características románticas, como el deseo de una forma personal.
Las formas que usan para afirmar su individualidad, que pueden ser claras y sencillas o muy complicadas.

El propósito de crear sus propias expresiones; con este objeto recurren al uso de la invención de neologismos, innovaciones en el ritmo, uso del verso libre, de prosa poética, etc.
Su intención de no agruparse en torno a un manifiesto o programa que los hubiera obligado a definirse. Esto permitió al Modernismo englobar diversas tendencias.
La conciencia de no pertenecer a la sociedad y de no estar comprometido con la clase dirigente.


ETAPAS DEL MODERNISMO

En la ultima década del siglo pasado, durante el gobierno de Porfirio Díaz, el aumento creciente de las investigaciones extranjeras y el saqueo de nuestros recursos naturales hacen que México forme parte de la orbita del imperialismo. Con el ascenso de los científicos al poder, el Porfiriato pierde toda raíz popular, convirtiéndose en el intermediario  del capitalismo internacional. La actitud de los escritores de esta época es pesimista, pues han tenido que rendirse ante el mercado. Surge un grupo de escritores que intentas escribir como se escribir en Francia. En 1894 se funda la Revista Azul, que impulso la renovación de las letras mexicanas; su merito consistió en sustituir las formas caducas por otras formas capaces de expresar normas y preceptos. Estos poetas se imponen con función el mantener el lenguaje usual. Esta es la primera etapa del Modernismo, cuyos poetas más representativos son Manuel Gutiérrez Najera y Salvador Díaz Mirón.

La derrota de España en 1898 provoca la solidaridad de los pueblos hispánicos ante el enemigo común. Esta es la época de la segunda generación de modernistas, que se desarrolla en Paris y Madrid.

En Europa descubren que su producción poética se enlaza en una sola literatura y que pertenecen a una nacionalidad común. El exilio les sirve para encontrarse a sí mismos y conocer a sus compañeros. En esta segunda etapa del Modernismo se pueden situar Luis G. Urbina y Amado Nervo.
Con el triunfo de la revolución, la generación del Modernismo se desgarra. Es entonces cuando surge Ramón López Velarde, cuyo modernismo es el más intenso porque es el final que resume todo el movimiento.

El modernismo nos lego una lengua española con la capacidad de servir a la expresión de cualquier artista. Por primera vez, los poetas mexicanos han hecho suyo el español, lo someten a la prueba de los estilos para hablar de su experiencia, de la Naturaleza y de la sociedad. Los modernistas incorporan la literatura mexicana a la literatura universal. Todas las corrientes poéticas contemporáneas son, de una forma o de otra, transformaciones del Modernismo.

RESUMEN DEL MODERNISMO EN MÉXICO
·        
      Búsqueda de la individualidad.
·         Crea expresiones propias.
·         Engloba diversas tendencias.
·         Rechazo por la clase dirigente.
·         No se limita por fronteras nacionales.
·         Se pueden diferenciar tres etapas.


PRIMERA ETAPA
Intento crear formas nuevas y mantener el lenguaje en circulación.
Representantes: Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Najera.


SEGUNDA ETAPA
Formada por la generación del exilio.
Descubren en Europa que su obra parte de una sola literatura: la hispanoamericana.
Representantes: Amado Nervo y Luis G. Urbina.


TERCERA ETAPA

Corresponde al triunfo de la revolución. Ramón López Velarde resume todo el movimiento.

Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis

(Ciudad de México, 1938 - 2010) Ensayista, cronista y narrador mexicano considerado una de las inteligencias más lúcidas de la cultura de su país. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y revistas de México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de múltiples publicaciones periódicas. Con el tiempo llegaría a ser cofundador y director de destacados diarios que ejercerían una gran influencia en el desarrollo del periodismo mexicano. Debe destacarse, por otro lado, su labor como investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Dotado desde muy joven de un vasto bagaje cultural, su humanismo polifacético hizo de Monsiváis uno de los pensadores que mejor supo indagar en los aspectos fundamentales de la sociedad, la política y la cultura mexicanas. Monsiváis cultivó especialmente la crónica y el ensayo, con una temática y un interés estrechamente relacionados con los problemas actuales y comprometidos con las luchas populares de México y América Latina. Su aguda inteligencia se manifiesta a través de una eficaz ironía y de su estilo crítico, festivo y desenfadado.

Sus crónicas periodísticas se recopilaron en numerosos volúmenes: Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), sobre la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968; Amor perdido (1976), libro centrado en algunas figuras míticas del cine, la canción popular, el sindicalismo, la militancia de izquierda y la ideología burguesa; Entrada libre (1987), donde recogió sus crónicas sobre la nueva sociedad mexicana; Escenas de pudor y liviandad (1988), que disecciona con humor, acidez y ternura el mundo del espectáculo; Los rituales del caos (1995), donde pinta una panorama desolador, en medio de la debacle de la clase política y la crisis de la democracia; y otras recopilaciones como Sabor a PRI,¿De qué se ríe el licenciado? y Rostros del cine mexicano.
Pero su género predilecto fue el ensayo, en el que trató variados temas relacionados con la cultura mexicana. Destacan entre ellos Características de la cultura nacional(1969); Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985 (1988); Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000) y Yo te bendigo, vida (2002), sobre la vida y la obra de Amado Nervo. Editó además diversas antologías literarias en las que su puso de relieve su reivindicación de la poesía y la canción popular: La poesía mexicana del siglo XX (1966), La poesía mexicana II, 1914-1979 (1979), La poesía mexicana III (1985), Lo fugitivo permanece. 20 cuentos mexicanos (1990) o Amanecer en el valle del Sinú: antología poética (2006), a partir de la obra del poeta Raúl Gómez Jattin.



Entre sus textos biográficos destaca Frida Kahlo: una vida, una obra (1992). Su única incursión en la narrativa fue el Nuevo catecismo para indios remisos (1982). Recibió entre otros reconocimientos el premio Villaurrutia (1996) y el Anagrama de Ensayo (2000), que le fue concedido en España por su obra Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina. En 2006 recibió el premio Juan Rulfo y publicóImágenes de la tradición viva. Sus últimos títulos fueron Las alusiones perdidas(2007) y El 68, la tradición de la resistencia (2008)

Literatura Mexicana

LITERATURA MEXICANA

La literatura mexicana tiene un importante antecedente en las creaciones literarias de los pueblos precolombinos. Los aztecas apelaban a la poesía como ritual, al entonar cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl), por ejemplo. Los poemas eran escritos por los sacerdotes y los gobernantes, como Nezahualcóyotl.


Juan RulfoLa literatura náhuatl, que hace referencia a la lengua uto-azteca hablada en Centroamérica y en México, fue clave en el desarrollo literario mexicano. Su fin era conservar el saber acumulado de generación y generación, para proteger la memoria del pueblo.

Por supuesto, con la llegada de los españoles, la literatura mexicana comenzó a forjar la identidad que hoy le conocemos. El proceso de mestizaje cultural pronto dio grandes exponentes de las letras, como la religiosa y poeta Sor Juana Inés de la Cruz (1651–1695).


Como nación independiente, México vivió varios periodos de inestabilidad política en el siglo XIX, que se reflejaron en la actividad literaria. Luis G. Urbina (1864–1934), Amado Nervo (1870–1919), Ramón López Velarde (1888–1921), Alfonso Reyes Ochoa (1889–1959) y Carlos Pellicer (1899–1977) fueron algunos los referentes que nacieron en dicha centuria.
El siglo XX comenzó con el predominio del modernismo en la poesía y del realismo y el naturalismo en la prosa. Luego, poco a poco, desembarcarían las vanguardias europeas y se desarrollaría el movimiento indigenista.


Entre los escritores mexicanos contemporáneos, no puede obviarse a Andrés Henestrosa (1906–2008), Octavio Paz (1914–1998), Alí Chumacero (1918), Juan Rulfo (1918–1986), Juan José Arreola (1918–2001), Jaime Sabines (1926–1998), Carlos Fuentes (1928), Elena Poniatowska (1932), Sergio Pitol (1933), Fernando del Paso (1935), Carlos Monsiváis (1938), José Emilio Pacheco (1939), Ángeles Mastretta (1949), Laura Esquivel (1950), Juan Villoro (1956) y Jorge Volpi (1968), entre otros.


Cabe destacar que Octavio Paz es, hasta el momento, el único mexicano en haber obtenido el Premio Nobel de Literatura, un galardón que recibió en 1990.

LABERINTO DE LA SOLEDAD

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

El laberinto de la soledad es un libro publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990). Es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad. En esta obra, busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo, así como su forma de afrontar y desafiar al mundo; búsqueda que desemboca en el inconsciente como origen y causa de su conducta. El propósito de esta obra es encontrar una identidad para los mexicanos; el argumento central del autor es que los acontecimientos históricos tienen una influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana.

Consta de nueve ensayos:
·         "El pachuco y otros extremos"
·         "Máscaras mexicanas"
·         "Todos santos, día de muertos"
·         "Los hijos de la Malinche"
·         "Conquista y Colonia"
·         "De la Independencia a la Revolución"
·         "La inteligencia mexicana"
·         "Nuestros días"
·         "Apéndice. La dialéctica de la soledad"

En ediciones posteriores del libro el propio autor añadió su "Postdata", basado en la conferencia que sobre el mismo tema presentó el 30 de octubre de 1969 en la Universidad de Texas. Dicha postdata incluye los siguientes apartados:
·         "Olimpiada y Tlatelolco"
·         "El desarrollo y otros espejismos"
·         "Crítica de la pirámide"

La "Vuelta a El laberinto de la soledad" presenta la entrevista que el autor concedió a Claude Fell, publicada en el número 50 de la revista Plural (noviembre de 1975).

El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aun después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación. Dice Octavio Paz: "En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza..."
En esta obra, Octavio Paz realiza un análisis de la psicología y actuar del mexicano a través de las etapas históricas más sobresalientes; la conquista y la colonia, la reforma, la revolución y la época contemporánea, señala que el mexicano, una vez consumada la conquista, se encuentra huérfano, teniendo que volver a la naturaleza para llenar ese vacío generado por la destrucción de sus dioses, sus templos, su creencia; su ser. El mexicano no adopta al Dios traído por los españoles, se deja adoptar por él.

Según el narrador y ensayista mexicano Enrique Serna (1959-), el diagnóstico que hace en este libro Paz del mexicano "es duro y a veces cruel, pero no pesimista, pues viene acompañado de un llamado a la acción: 'La historia tiene la realidad atroz de una pesadilla; la grandeza del hombre consiste en hacer obras hermosas y durables con la sustancia real de esa pesadilla. O dicho de otro modo: transfigurar la pesadilla en visión, liberarnos, así sea por un instante, de la realidad disforme por medio de la creación.' En momentos de baja autoestima, un lectura ontológica del Laberinto podría contribuir a fomentar la apatía ciudadana, pues las dos actitudes que Paz sometió a crítica, la del chingón y la del agachado, mantienen una desoladora vigencia... El imperio de los chingones terminará cuando los agachados dejen de admirarlos, pero mientras tanto ambos bandos colaboran en la destrucción del país."

Corridos populares de la revolución.

Corridos populares de la revolución mexicana.



La revolución mexicana fue un levantamiento para derrocar al entonces dictador de Don Porfirio Díaz. Que tenía más de 30 años en el poder y en el mando. A su paso dejo grandes avances industriales, modernizo a México; pero las condiciones de la sociedad eran deporables, casi todos eran pobres. La riqueza estaba concentrada con solo unos cuantos hacendados quienes disponían de la fuerza de trabajo de miles de mexicanos, que eran explotados largas jornadas de trabajo y no tenían voz ni voto.

Los mexicanos no disponían de tierras que fueran de ellos o que hayan tenido sus propios medios de producción para salir adelante y de su estancamiento económico, que apenas les alcanzaba para poco, para malcomer, mal vestir  y seguir en las mismas.

LOS CORRIDOS.

Surgen para contar los hechos, noticias frescas, la composición de la sociedad, cantar lo que ocurría o narrar a personajes celebres, de moda o activistas que buscaban una mejor calidad de vida para la sociedad y tratar de emparejar la diferencia de las clases sociales (ricos y pobres).

Entre los corridos más populares encontramos los siguientes:

Adelita.
El barzón.
Laureles de gloria al mártir de la democracia.
Canto a Madero.
Muerte de Zapata.
La toma de Ciudad Juárez.
La sublevación de Pascual Orozco.
La decena trágica en México.
Los crímenes del tirano.
Amor ferrocarrilero.
Lázaro Cárdenas.
El petroleo es nuestro.

Podemos encontrar muchos más corridos a lo largo y ancho de México, si conocen alguno menciono. Cada región, ranchería o pueblo tiene al menos algún corrido. Aquí menciono solo algunos de los más escuchados.

Podemos decir que en esta época de la revolución mexicana es cuando nace el corrido, de carácter combativo y comprometido con las grandes causas del movimiento.
Aún en día los corridos siguen siendo relevantes y narran los hechos más relevantes que suceden en la sociedad.

El instrumento principal con el cual se acompañaban o acompañan los corridos es la guitarra. Se cantaban principalmente en las plazas, ferias y mercados.

viernes, 23 de octubre de 2015

LA LEYENDA / TRABAJANDO EN BLOG



ESPAÑOL                                                              OCTUBRE    2015



      EN BUSCA DE UNA LEYENDA


¡Buenas tardes chicos!


Ya estamos en la recta final de las actividades, así que esta vez tocaremos el tema de   Como parte final de nuestro taller nos deleitaremos nuevamente con la lectura , asi como  con nuestro sentido auditivo , podemos prepararnos un rico cafecito


Para esta actividad es necesario que observes algunos vides que traten acerca de diferentes leyendas o bien puedes hacer uso de libros o página de internet que te permitan apreciar las leyendas que se cuentan en nuestro país .

Es preciso que solo observes leyendas mexicanas para que conozcas y aprecies la herencia cultural verbal que nos presenta nuestro país.







                     


Como parte final de nuestro taller nos deleitaremos nuevamente con la lectura así como con nuestro sentido auditivo,  podemos prepararnos un rico cafecito.


Para esta actividad es necesario que observes algunos videos que traten acerca de diferentes leyendas o bien puedes hacer uso de libros o páginas de internet que te permitan apreciar las leyendas que se cuentan en nuestro país.


Es preciso que solo observes leyendas mexicanas para que conozcas y aprecies la herencia cultural verbal que nos presenta nuestro país.


           Pero ¿qué es una leyenda?


            



 La  etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída públicamente, por lo general dentro de una iglesia  o de otro edificio religioso.


 Definición de leyenda - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/leyenda/#ixzz3pSGQG459


Puedes dar link en la liga que se te presenta con anterioridad para que obtengas más información acerca de las leyendas.


Actividades.


1.      Elige una leyenda que más te agrade.

2.      De la leyenda que elegiste vas a leerla detalladamente            para realizar un reporte de lectura acerca ella.

3.     El reporte de lectura debe contener tema de la leyenda, 
        personajes principales, situación emocional, social,
        económica, etc.  que presenta cada personaje  contexto
        en el que se desarrolla, estado y año en el que se
        desarrolla.



En seguida te presento algunas leyendas que espero sean de tu agrado.


LEYENDA PREHISPANICA DE UN AMOR
https://www.youtube.com/watch?v=OX-uhSSxTXY

POPOL VUH, MITO DE LA CREACIÓN MAYA
https://www.youtube.com/watch?v=1kAE_TW24a4

LA LEYENDA DE LA LLORONA https://www.youtube.com/watch?v=2Nbrx3aPbG4



“Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra". James Russell Lowell.




Profesora Selene Verenice Aguilar Capiz