ALUMNOS CRÍTICOS
Dentro de la práctica profesional docente se realizó una intervención educativa para desarrollar en los alumnos una habilidad de pensamiento de mayor complejidad, se llevó a cabo en alumnos de la Escuela Gildardo Magaña; en los cuales con anterioridad se había detectado como una debilidad, en cierta medida, disminuir la problemática y favorecer el desarrollo de una habilidad de pensamiento más estructurada que les favorecerá tanto en su vida cotidiana y laboral.
La asignatura en la que se favoreció en pensamiento crítico fue en matemáticas, lo cual fue sumamente interesante, porque al revisar el estado del conocimiento las investigaciones se han favorecido en las ciencias sociales y pocos ocasiones se han favorecido en ciencias sociales; porque se cree que el pensamiento crítico tiene que ver únicamente con la emisión de críticas y de estar siempre en contra de lo que se dice y por lo tanto se necesita al ser una ciencia exacta no pueden emitir críticas.
Cabe señalar la conceptualización del pensamiento crítico que de acuerdo con López, M (1998, p.51) “es la afirmación de un juicio de verdad, después de haber reunido pruebas y ponderando las evidencias suficientes”. Sin embargo en la implementación de actividades que favorecían el desarrollo del pensamiento crítico los alumnos se mostraban interesados por la nueva forma de trabajar, lo cual atrajo de manera indirecta la atención y disponibilidad, algo con lo que no se contaba; habían algunos obstáculos que no permitían logar con los objetivos planteados, tales como la forma tradicional de trabajar, que consistía en solo repetir información y sobre todo una dependencia total hacia el docente para que este fuese quien procesara la información y solo la repitiera y sus educando lo repitieran tal cual se les decía.
Después de haber intencionado algunas secuencias didácticas los resultados fueron muy favorables, puesto el intercambiar el papel del alumno como creador de su conocimiento este se mostraba interesado en lo que hacía; otro de los logros fue que el alumno reconociera el error como una oportunidad de aprender, que fuese el principal agente en la creación de su conocimiento, y por ultimo cabe señalar que también se favoreció en algunos alumnos la formulación de juicios, lo cual fue sumamente interesante ver cómo eran capaces de mostrar su interés, análisis y reflexión sobre algo que les pareciera oportuno cuestionar y no simplemente aceptar lo que se les dice como valor absoluto.
Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario