Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Lucero Estrada GarcÍa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia Lucero Estrada GarcÍa. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

LOS 200 MEJORES LIBROS DE LITERATURA UNIVERSAL (La cartuja de parma, El proceso, La fundación, Corazón, Fortunata y Jacinta)

26. La cartuja de parma

Obra del francés Henri Beyle, más conocido por Stendhal (Grenoble, 1783-1842). Ambientada en la época de las invasiones napoleónicas, cuenta la historia del aristócrata italiano Fabrizio del Dongo, un joven al que su familia pretende encumbrar en la política. Combina las aventuras con la sentimentalidad y el reflejo social de aquel tiempo, ahondando con precisión en la psicología de los personajes. Se trata de una magnífica novela a la que su compatriota Balzac calificó como la más relevante de su época.


27. El proceso

Novela póstuma de Franz Kafka (Praga, 1883-1924) que se inscribe plenamente en el existencialismo de principios del siglo XX. Un agrimensor llamado Joseph K. es detenido una mañana sin motivo aparente y, desde ese momento, comienza para él una pesadilla judicial y burocrática. Por más que intenta recurrir a distintas instancias, nunca llega a saber de qué se le acusa ni, en consecuencia, cómo defenderse. Así, la obra resulta un retrato de la situación del hombre moderno, un mero número subyugado a la colosal maquinaria del estado y víctima de ella.


28. La Fundación

Libro del científico ruso-americano Isaac Asimov (Petróvichi, 1920-1992) que inaugura su “Ciclo de Trántor” o ”de las Fundaciones”. Es un conjunto de cinco relatos futuristas sobre la decadencia de un Imperio Galáctico, víctima de su propia soberbia. Tanto este libro en particular como toda la saga en general constituyen una obra de culto dentro de la ciencia ficción.


29. Corazón

Novela juvenil del italiano Edmundo de Amicis (Oneglia, 1846-1908) que es considerada un clásico de la Literatura Universal. Escrita en forma de diario del protagonista, narra la vida cotidiana de un niño turinés, Enrique, cuyas experiencias le irán haciendo desarrollarse emocional e intelectualmente. También incluye cuentos entre los que destaca ‘De los Apeninos a los Andes’, la historia del niño Marco que inspiró una famosa serie animada de televisión.


30. Fortunata y Jacinta

Una de las mejores obras del español Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-1920). Su protagonista e hilo conductor es Juanito Santa Cruz, un joven de familia acomodada que se casa con su prima Jacinta al tiempo que mantiene relaciones con Fortunata, una muchacha de clase humilde. Pero esta trama es lo de menos, pues el autor se sirve de ella para presentarnos un colosal fresco de la sociedad madrileña de la Restauración.

LOS 200 MEJORE LIBROS DE LITERATURA UNIVERSAL (Hojas de hierba, El aleph, El árbol de la ciencia, La marcha Radetzky, Guerra y Paz)

21. Hojas de hierba 

Este libro del norteamericano Walt Whitman (West Hills, Nueva York, 1819-1892) resulta ser, más que un poemario, la obra de toda una vida, ya que su autor pasó la suya añadiéndole composiciones y retocando las ya existentes. Si tenemos en cuenta la época en que fue escrito, presenta una absoluta modernidad, ya que toca temas como la exaltación de la Naturaleza y del propio cuerpo humano. No obstante, se trata de un libro misceláneo en el que, lo mismo cabe una elegía a Abraham Lincoln que una exaltación de lo oriental en ‘Paso hacia la India’. No menos moderna es la versificación.


22. El Aleph

Uno de los volúmenes de cuentos creados por el argentino Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-1986), maestro del relato breve y hombre dotado de vastísima cultura. Los aquí incluidos juegan con lo real y lo ficticio al romper la lógica de las cosas y muestran -como siempre en Borges- una colosal erudición. Buena muestra de ello son el que le da título al libro, ‘El inmortal’, ‘La casa de Asterión’ o ‘El Zahir’.


23. El árbol de la ciencia

Magistral novela del vasco Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 1872-1956) que pertenece a su trilogía ‘La raza’ junto a ‘La dama errante’ y ‘La ciudad de la niebla’, si bien puede leerse de forma independiente, ya que su autor agrupaba sus obras de forma un tanto caprichosa. Indudablemente autobiográfica, cuenta una etapa de la vida de Andrés Hurtado, primero como estudiante de Medicina y, más tarde, como profesional de ella. Relato profundamente filosófico, revela influencias de Nietzsche y Schopenhauer por su pesimismo vital y no elude la crítica noventayochista al estado de postración de España.


24. La marcha Radetzky

Obra del austríaco Joseph Roth (Brody, 1894-1939), narra la historia de la familia Trotta a través de cuatro generaciones. No obstante, lo que realmente le interesa al autor es mostrar la decadencia y caída del gigantesco pero frágil Imperio Austro-Húngaro. En este sentido, es probablemente la mejor novela que se haya escrito sobre estos hechos y deja un poso de amargura pues refleja la sensación de falta de patria en que quedó mucha gente tras aquella desmembración.


25- Guerra y paz

Magistral novela de León Tolstoi (Yasnaya Poliana, 1828-1910), nos traslada a la época de la invasión napoleónica de Rusia (aproximadamente, 1805-1815)para contarnos la historia de tres familias, a su vez representadas por tres personajes principales: el príncipe Andréi Bolkonsky, culto y descontento con la situación del país; el ocioso conde Pierre Bezújov, amigo del anterior y heredero de una gran fortuna, y la condesa Natasha Rostova, joven bella cuya estirpe atraviesa problemas económicos. Pero, mediante esta trama básica, Tolstoi construye un fresco monumental de la sociedad de su país en aquel tiempo.

LOS 200 MEJORES LIBROS DE LITERATURA UNIVERSAL (Maatadero 5, Al faro, Las desventuras del joven Werther, Fuenteovejuna, En busca del tiempo perdido)

16. Matadero 5 

Si de criticar la conducta humana a través de la fantasía hablamos, es imprescindible mencionar esta novela del norteamericano Kurt Vonnegut (Indianápolis, 1922-2007). Trasunto del autor es su protagonista, Bill Pilgrim, soldado en la Segunda Guerra Mundial apresado por los alemanes que cuenta su experiencia bélica y también como entró en contacto con los “trafalmadorianos”, seres superdotados de otro planeta. Todo ello para transmitir un mensaje de profundo antibelicismo.


17. Al faro

Fue la quinta novela de la británica Virginia Woolf (Londres, 1882-1941). Al modo de Marcel Proust, la obra toma como excusa las visitas de la familia Ramsay a la isla de Skye para jugar con el tiempo, introducir reflexiones filosóficas y, sobre todo, ahondar en la psicología de los protagonistas. Así, temas de la novela son el proceso de creación artística, el paso del tiempo o el papel de la mujer en la sociedad de la época. La ausencia de acción y el propio estilo de su autora la convierte en una obra densa pero magistral.


18. Las desventuras del joven Werther

Novela epistolar de Johann Wolfgang von Goethe (Frankfurt, 1749-1832) publicada en 1774 que constituye uno de los hitos con los cuales da inicio el Romanticismo. A través de las cartas dirigidas a su amigo Guillermo, el protagonista va revelando su temperamento sensible y sus desengaños sentimentales. Tal fue la popularidad que adquirió la obra entre la juventud de la época que se incrementaron enormemente los suicidios y, en algunos sitios, fue prohibida por considerar que incitaba a ello.


19. Fuenteovejuna

Uno de los grandes dramas de Lope de Vega (Madrid, 1562-1635) y, en líneas generales, del Siglo de Oro español. A través de un triángulo formado por el Comendador, Laurencia y Frondoso, critica al poder absoluto y tiránico y defiende el derecho del pueblo a sublevarse contra él. Claro que, en pleno siglo XVII, Lope sólo se permitió criticar a un feudalismo caduco mientras que el Rey ejercería un papel mediador y justo.


20. En busca del tiempo perdido

Si antes aludíamos a Marcel Proust (Auteuil, 1871-1922), inevitable es incluir aquí su monumental obra compuesta por siete partes que, realmente, pueden leerse por separado. Porque como sucedía con ‘Al faro’, la trama es casi inexistente. Lo realmente destacado es el estilo: a través de largos párrafos, Proust va evocando recuerdos, sensaciones y experiencias del protagonista que no es otro que él mismo. La prosa es magistral y la obra ha quedado como un auténtico monumento literario.

LOS 200 MEJORES LIBROS DE LITERATURA UNIVERSAL (Las sonatas, El decamerón, Las uvas de la ira, Hamlet,Los viajes de Gulliver)

11. Las sonatas 

Volvemos a la edad contemporánea para hablar de esta magnífica obra de Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866-1936). Narra, a modo de memorias, la vida del ficticio marqués de Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental”. Consta de cuatro partes: ‘Sonata de otoño’, ‘de estío’, ‘de primavera’ y ‘de invierno’, cada una de las cuales se centra en una etapa de la biografía del aventurero protagonista, y está escrita con una prosa exuberante y bellísima de indiscutible raigambre modernista. Mucho y muy bueno escribió Valle pero, sin duda, esta obra figura entre lo mejor de su producción.


12. El Decamerón

Libro de relatos del italiano Giovanni Boccaccio (¿Certaldo?, 1313-1375). Escrito a finales de la Edad Media, ya responde sin embargo a la concepción renacentista del Hombre como centro del Universo. Los cuentos se enmarcan en una excusa narrativa: huyendo de la peste que asola Florencia, un grupo de jóvenes se reúnen a las afueras de la ciudad y, para entretener su ocio, se cuentan historias. Éstas son mayoritariamente profanas y abundan las de tono erótico.


13. Las uvas de la ira

Un nuevo salto en el tiempo para citar esta magnífica novela del norteamericano John Steinbeck (Salinas, California, 1902-1968). Ambientada en el contexto de la Crisis de 1929, narra la peripecia de la familia Joad, campesinos expulsados de sus tierras en Oklahoma y obligados a emigrar a California, donde se necesitaba mano de obra jornalera. Constituye un canto a la justicia social y a la dignidad humana.


14. Hamlet

Como ocurre con otros autores, no será la única obra que mencionemos de William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, 1564-1616). El rey de Dinamarca ha sido asesinado por Claudio, su hermano, para así sucederle en el trono. Poco después, el fantasma del monarca se aparece a su hijo, Hamlet, y pide venganza. Tras muchas peripecias y varias tramas secundarias, el dubitativo protagonista se lanza a ejecutar su justicia. Si, precisamente, la venganza es el tema principal de la obra, no debemos menospreciar otros como el ansia de poder, el amor, el honor o la muerte.


15. Los viajes de Gulliver

Una curiosa novela si tenemos en cuenta que fue publicada en el “Siglo de las Luces” (1726) cuando imperaba el Racionalismo y nada de éste hay en la obra. Claro que, si peculiar es el libro, no menos lo fue su autor, Jonathan Swift (Dublín, 1667-1745): clérigo, astrónomo aficionado, azote de adivinos e impenitente satírico. Su gran novela puede leerse como un libro de aventuras juveniles pero es mucho más que eso. Narra las sucesivas e increíbles visitas del cirujano y marino Lemuel Gulliver a un país de hombres diminutos (Lilliput), a uno de gigantes (Brobdingnag) y a otro donde gobiernan caballos inteligentes que han sometido a los seres humanos, mucho menos capaces. En consecuencia, se trata de una demoledora sátira de la sociedad.

LOS 200 MEJORES LIBROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL (El ruido y la furia, el príncipe, un mundo feliz, la íliada, la eneida)

6. El ruido y la furia 
Obra de otro de los grandes renovadores de la novela en el siglo XX, el norteamericano William Faulkner (New Albany, 1897-1962). A través de la degenerada familia Compson, muestra la decadencia del “profundo sur” de Estados Unidos. Igualmente destacan en ella las audacias formales, entre las que destaca la ruptura de la continuidad temporal, con constante saltos atrás y adelante.


7. El príncipe

En este caso, no se trata de una novela sino de un tratado sobre las cualidades del político escrito por Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), uno de los hombres más poderosos del Renacimiento italiano. Precisamente en esta obra expone las ideas que marcaron su conducta, algunas tan polémicas que su autor ha dado lugar al adjetivo “maquiavélico” para señalar al político conspirador e intrigante.


8. Un mundo feliz

Novela de ciencia ficción del británico Aldous Huxley (Godalming, 1894-1963) que se inscribe en el subtipo de “distopía” visionaria, ya que muestra lúcidamente una futura sociedad humana en la que, tras un barniz de aparente libertad, todas las acciones del Hombre están controladas por el poder. Los niños son creados en probetas y, desde ese momento, se decide a qué grupo van a pertenecer y, en consecuencia, cómo será su vida. Se trata, en suma, de una pesimista visión del futuro.


9. La Ilíada

No debemos olvidarnos de los orígenes de la literatura occidental. En consecuencia, podríamos citar aquí tanto este poema como la ‘Odisea’, ambos atribuidos al griego Homero. Poco podemos decir de él, puesto que en su biografía se confunden lo legendario y lo real. la opinión mayoritaria señala que vivió en el siglo VIII antes de Jesucristo y que era un vate ciego que estaba en contacto con la nobleza. Si bien creó otras composiciones, la ‘Ilíada’, sobre la Guerra de Troya, y la ‘Odisea’, que cuenta el regreso del héroe Ulises y sus hombres a Ítaca, son sus principales obras.


10. La Eneida

Pasamos ahora a la literatura romana para mencionar el magno poema de Virgilio (Mantua, 70-19 antes de Cristo). Escrito para glorificar el Imperio por encargo de Augusto, se convirtió en una de las grandes creaciones literarias de la Antigüedad. Cuenta la historia de Eneas desde su huida de Troya hasta su asentamiento en la Península Itálica donde fundará la estirpe romana.

miércoles, 27 de enero de 2016

LOS MEJORES LIBROS DENTRO DE LA LITERATURA UNIVERSAL (

1. Cien años de soledad 
Cuenta la historia de una familia a lo largo de varias generaciones. En su caso, se trata de los Buendía pero no pertenecen al mundo real sino al ficticio pueblo de Macondo, un lugar mítico que es fiel exponente del llamado Realismo Mágico propio de la narrativa hispanoamericana. El escritor uruguayo Mario Benedetti calificó en 1972 a Cien años de soledad como «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra», afirmando que Macondo hasta antes de esta obra era una imagen de Colombia, pero después de ella se transformó en América Latina. Por su parte, el escritor chileno y ganador del premio Nobel de Literatura Pablo Neruda llamó a esta obra «El Quijote de nuestro tiempo».


2. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Sin duda, una de las mayores creaciones literarias de todos los tiempos es la magna obra de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-1616). Como sucede con la anterior, es muy difícil resumirla en unas pocas líneas y mucho más hablar de las distintas interpretaciones que pueden dársele. Nos conformaremos con señalar la intención de su autor, que no era otra que parodiar los libros de caballerías a través de la figura de Alonso Quijano, quien se vuelve loco leyéndolos y, como caballero andante, sale a recorrer los caminos y “desfacer entuertos” acompañado de su fiel escudero Sancho Panza.


3. Crimen y castigo
Una de las grandes creaciones de Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821-1881), constituye, al mismo tiempo, una reflexión sobre el ser humano como individuo y como criatura social. El protagonista, Rodión Raskólnikov, es un intelectual que piensa hay dos tipos de personas: las comunes, que son mayoría, y las superiores, destinadas a cambiar el mundo y que pueden permitirse transgredir las normas legales e incluso las morales. Considerándose a sí mimo perteneciente a éste segundo tipo, mata a una anciana usurera, más como higiene social por considerarla nociva para los demás que por robarle. Sin embargo, los remordimientos no le dejarán vivir en paz.


4. Madame Bovary
Escrita por el francés Gustave Flaubert (Rouen, 1821-1880), es una denuncia de la insatisfacción vital. La heroína, Emma Bovary es una mujer infelizmente casada que alberga sueños románticos. Busca entonces en otros hombres un amor ideal que no encuentra. Tanta calidad tiene la trama como el cuidado estilo del autor, quien hubo de afrontar un proceso por escándalo público.


5. Ulises 

Publicada por James Joyce (Dublín, 1882-1941), es considerada una de las grandes novelas del siglo XX. A grandes rasgos, narra un día en la vida de Leopold Bloom. Pero lo realmente importante de la obra se halla, más que en el argumento, en la forma, pues el autor introduce todo tipo de audacias estilísticas: abundante presencia del monólogo interior, mezcla de géneros narrativos y de usos lingüísticos, magistral utilización de la parodia (se la ha interpretado como tal de la ‘Odisea’ de Homero) o una estructura caótica.

VARIANTES DE LA NARRACIÓN EXPRESIVA (mito, leyenda)

VARIANTES DE LA NARRACIÓN EXPRESIVA (mito, leyenda)

MITO

En los principios de la humanidad, un mito tenía por finalidad explicar la razón de diversos hechos, la existencia de animales, fenómenos naturales, dioses, el origen del hombre o de un pueblo.
Los mitos son creencias que los hombres de las culturas antiguas elaboraron para resolver sus dudas, ya que en ese momento histórico no contaban con los conocimientos suficientes para resolverlas de manera científica; por ello creaban explicaciones que les parecían lógicas. El mito les proporcionaba una justificación, tanto del porqué del orden en el planeta y en el universo, como de la razón del aspecto físico, papel y lugar de todo en el universo que conocían. Los mitos son creencias inmersas en la cultura de una civilización.

Comenta la lectura del mito anterior y contesta lo siguiente:

1) ¿Qué trata de explicar?

_______________________________________________

EL ZOPILOTE

Mito maya

En cierta ocasión un príncipe ofreció un banquete con ricos

manjares. En cuanto el zopilote vio las mesas servidas, dio aviso a

las demás aves para que aprovecharan aquella pitanza. Acudieron

y, atropellándose, en un santiamén lo devoraron todo. Pero en eso

vinieron los guardias y las aves alzaron el vuelo y se escondieron en

el bosque. Por confiar en sus alas, el zopilote se retrasó, cayó

prisionero y así pagó por las demás. Los guardias lo pintaron de

negro, le raparon la cabeza y lo condenaron a comer carne podrida

y así vive hasta hoy.

Emilio Abreu Gómez, Leyendas, y Consejas del Antiguo Yucatán, México,

Ediciones Botas, 1961. p. 64

2) ¿Te parece justo el castigo?

___________________________________________

LA LEYENDA

La leyenda es un relato de sucesos tradicionales y maravillosos basados en un acontecimiento real.
Una leyenda puede contener mitos además de hechos históricos reales o muy parecidos a lo que fuera la realidad.
Gran parte de los personajes de la leyenda son fantásticos: dioses, espíritus, animales increíbles, héroes y seres majestuosos, que casi siempre habitan en lugares extraordinarios; se les adjudican hazañas imposibles de realizar para un ser humano.
Las leyendas son relatos creados por los pueblos de acuerdo con sus propias ideas y creencias; esta es la filosofía de los pueblos, es su manera de pensar y conocer.

LA MATLACIHUA
El origen sobrenatural de muchos fenómenos que escapan a toda interpretación lógica, ha llegado a aceptarse colectivamente. Basta que los mismos sustenten su contenido en las entrañas de la tradición para que creamos en ellos a pies juntillas.
Tal certidumbre nos lleva a consignar la historia de la Matlacihua: ente diabólico con apariencia de mujer que, a altas horas de la noche, aparece a los deambuladores y enamorados, atrayéndoles con las redes de sus encantos para después castrarlos y abandonarlos en algún despoblado o en la tenebrosa lobreguez de algún barranco.

La veracidad de esta historia corre entre los vecinos de la lejana villa de Talea, donde se dice que sucedieron los hechos.
Seco y encanijado, Chema León, protagonista de lo sucedido, iba envuelto siempre en la cobija, como si un frío intenso y continuo lo amortajara.
Paseaba a solas por las calles tortuosas del poblado, rumiando la pesadumbre que le dejó en recuerdo su aventura con la Matlacihua.
No quedaba ya ni sombra de aquel garrido mozo de otros tiempos, una especie de Don Juan indígena, no mal parecido y no escaso en mañas para rendir fácilmente corazones y voluntades de las doncellas, en la penumbra propicia de los cafetales, sin reparar jamás sus honras. Nunca podría haber imaginado ese mozo la deplorable condición a que habría de reducirlo su atrevimiento.

Ello aconteció en la noche que sigue al día de la Asunción, en aquel tiempo en que administraban los señores Jefes Políticos y Chema León desempeñaba el cargo de “topil” en el ayuntamiento.

Poco después del mediodía se había recibido en Talea un comunicado urgente del jefe Político de Villa Alta. El comunicado debía hacerse llegar a las autoridades municipales de San Juan Yaée. Chema León fue el encargado de llevarlo.

Tomó su jorongo y se lanzó cuesta arriba. Contra los cálculos que había hecho, el regreso lo hizo ya tarde pues la espera de la respuesta en el Ayuntamiento, la obsequiosidad de los amigos y el espectáculo de la feria, alargaron su permanencia en Yaée.

Así, a las once de la noche Chema León todavía trotaba por el camino solitario, bañado por la luz azulosa de la luna.

Llegaba ya a las primeras casas de la villa cuando, al volver un recodo, percibió a un lado del camino, sentada sobre una piedra, la silueta de una mujer.

Vestía de largo, toda de blanco, y lucía una abundante cabellera que cubría su espalda. Al paso de Chema, la mujer procuró sustraer el rostro a la mirada inquisitiva del mensajero.

Chema León quedó intrigado. ¿Quién podía ser a tales horas? Se detuvo, indeciso. No sabía si acercarse o proseguir su camino cuando la mujer volteó hacia él su rostro con una risa explosiva:

- ¡Jaaa...jaaa...ja! ¿No me reconoces, José María?

-¡Cómo! ¿Eres tú, Petrona? ¿Qué andas haciendo por aquí?

-Vine a traer leña. Mi padrino tiene gasto en su casa y tengo que ayudarlo.

¿Me acompañas?

-¿Leña? Pero... ¿A estas horas?

-¡Cómo que a estas horas!.... ¿Dónde te has metido, pues, para no darte

cuenta que estamos ya en la madrugada?

-¡La madrugada!... ¿Sería imposible? ¿A tal grado lo habían perturbado las

tres jícaras de tepache que se había tomado en Yaée ? El canto estridente de un

gallo, desde una casa próxima, pareció corroborar aquella afirmación. Sin

embargo, estaba seguro de que a lo sumo serían las doce de la noche. ¡ Qué

extraño ! Además el canto de aquel gallo no vibraba con la jubilosa exaltación de

quien anuncia un nuevo día, tenía algo de siniestro. Su estridencia percutía como

si fuese la hoja de puñal rasgando las entrañas de aquel silencio.

Accediendo a las insinuaciones de Petrona, y con los pecaminosos

pensamientos de esa oportunidad tanto tiempo deseada, Chema León echó a

andar detrás de ella hasta internarse adentro, muy adentro, en el monte. Ya en el

fondo de un tupido breñal rodeado por hoscos y agresivos peñascos, la engañosa

apariencia de Petrona inasible por más que la había perseguido para lograr sus

lúbricos deseos –de repente cobró la satánica belleza de su forma real, soltando

una risa diabólica y dejando entrever, bajo la falda ligeramente arremangada, sus

rugosas patas de guajolote.

Atemorizado, quiso huir, pero en el pánico las piernas se resistían a todo

movimiento.

Quiso gritar, demandar ayuda, pero sólo pudo barbotar un ronco e

inarticulado gurguiteo.

Tras un poderoso esfuerzo para sobreponerse pudo lanzar un

entrecortado - ¡Jésus me ampare! - y comenzó a tartamudear un viejo salmo

bíblico:

-¡El señor... es... la ... forta...le ...zaaa...míaaa... !

Nuevamente el terror le oprimió la garganta, impidiéndole continuar.

Frente a él, la maléfica aparición reía. Se mofaba de su imposibilidad para

proseguir las oraciones:

-¡No sabes rezar José María!... ¡Joo...jooo...joooo! Mira yo sé la oración

mejor que tú: “El señor es la fortaleza mía y el objeto de todas mis alabanzas...

Porque él ha sido mi salvador...”...Jiii...jiii...jiii!

La risa de la mujer resonaba multiplicada en la tétrica soledad de aquel

paraje. Tal fue el pánico de Chema ante sueco estridente, y ante la ineficiencia de

su rezo, que cayó sin sentido, en los instantes en que las primeras luces del alba

ahuyentaban la maléfica presencia.

Algunas horas después, dos mujeres que se habían internado en aquellos

parajes en busca de unas yerbas para infusión, descubrieron desvanecido al “topil”

e informaron a las autoridades de su hallazgo. Las autoridades procedieron a

trasladarlo al pueblo, donde Chema León vivió rumiando por el resto de sus vidas,

su encuentro terrible con la Matlacihua.

EL AUTOR PUEDE INTERVENIR DE TRES MANERAS EN LA NARRACIÓN EXPRESIVA



EL AUTOR PUEDE INTERVENIR DE TRES MANERAS EN LA NARRACIÓN EXPRESIVA:


AUTOR OMNISCIENTE: el autor se coloca en posición panorámica y se mete en la conciencia de todos o varios de los personajes mientras resalta sus acciones.

AUTOR-RELATOR: El mundo interior del personaje hay que deducirlo por sus acciones y por sus palabras.

AUTOR OMNISCIENTE SELECTIVO: El autor penetra en el mundo interior de un solo personaje mientras relata lo que acontece tanto a éste como a los demás.

EL DIÁLOGO: El diálogo es un buen medio para dar a conocer a un personaje. Un buen diálogo puede ofrecer un retrato del personaje tan completo como una descripción objetiva del mismo. Un personaje puede quedar definido por lo que dice y por lo que calla, por el modo de hablar y por el gesto que usa para expresarse.

En el cuento y en cualquier relato el diálogo debe ser natural y significativo. Naturalidad no quiere decir necesariamente fidelidad a la manera exacta en que las gentes se expresan a diario; naturalidad quiere decir huir del amaneramiento y del rebuscamiento.

Un albañil o un minero deben expresarse como tales y no como políticos o financieros. Los personajes deben hablar de acuerdo con su profesión, edad, cultura, carácter y temperamento; aunque deben evitarse el vocabulario bajo o completamente trivial.

El diálogo significativo quiere decir que exprese nuestras opiniones, pensamientos y emociones. La significación del diálogo está condicionada por la situación en la que se halla el personaje y debe tener relación directa con lo que revela su carácter.

EL ARGUMENTO: Es el asunto de que trata la obra, el cual puede presentarse en unas cuantas líneas, como si se escribiera una síntesis de la misma.

EL ESTILO: Es la forma de escribir de los autores, adquirido durante su ejercicio como fruto del cuidado de la expresión.
Hay muchas clases de estilo: parco, humorístico, fácil, cuidado; cualquiera que sea su tipo, éste se debe a la conjunción del vocabulario rico, preciso, adecuado; a la originalidad en la construcción de las oraciones y al ritmo del lenguaje. Como ejercicio se te sugiere leas nuevamente el cuento “El Eclipse” de Augusto Monterroso, identifiques y localices los elementos antes estudiados.

FÁBULA

La fábula es un cuento breve que contiene una enseñanza moral y está por lo común, protagonizada por animales.
Entre los más célebres autores de fábulas de todas las épocas se encuentran el griego Esopo, en la antigüedad, y el escritor francés La Fontaine, en el siglo XVIII. Otros grandes fabulistas han sido Iriarte y Samaniego; en la actualidad cultiva el género Augusto Monterroso.

VARIANTES DE LA NARRACIÓN EXPRESIVA



VARIANTES DE LA NARRACIÓN EXPRESIVA



NOVELA
Es el género literario más representativo de la narrativa. En un sentido amplio, el término novela (del italiano novella, suceso de interés, novedad, noticia) designa obras que pertenecen a la literatura de ficción y que tienen en común su condición de relatos no históricos escritos en prosa. En esta definición también quedan comprendidos la novela corta y el cuento.

El diccionario la define como obra literaria en la que se narra una ficción fingida en todo o parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de los sucesos o lances interesantes, de caracteres de pasiones y de costumbres.
Ortega y Gasset en sus ideas sobre la novela, nos habla de la función de las cualidades y de lo que debe ser una buena novela:
“La buena novela no debe ser alusión, sino presencia. Nada de referirnos a lo que un personaje es: hace falta que lo veamos con nuestros propios ojos. El novelista no debe definir ni los personajes ni la trama misma.
En toda novela es esencial que pase algo interesante. El autor debe ir desarrollando minuciosamente la intriga para provocar y mantener el interés del
lector.
En la novela y en cualquier otro relato puede intervenir un número variable de personajes. Los personajes son los seres humanos que el autor ha ideado y que, como dotadas de vida propia, toman parte en la acción de la obra.
De acuerdo con la participación que tengan en la acción, unos personajes son más importantes que otros.
CLASE DE PERSONAJE
PROTAGONISTA: Es la persona que en la narración, realiza los hechos más importantes y determina la conducta de los demás personajes.
ANTAGONISTA: Es el oponente del protagonista, con su actuación pone de relieve las cualidades de aquél y le proporciona oportunidades para que brille, La mancuerna protagonista-antagonista corresponde al binomio bueno-malo, sin que esto signifique que el primero encarne la positiva o viceversa.
AUSENTE: Clase especial de protagonista. Su participación en la acción narrativa es escasa y frecuentemente, nula: sin embargo, el motiva la actuación del protagonista, de quien depende totalmente.
SECUNDARIO: Pueden ser abundantes en una novela, y más escasos en un cuento. Caracterizan a los protagonistas y principales aunque no tienen participación destacada en la acción narrativa.
DE MARCO: Estos personajes tienen la misión de formar el ambiente y darle sabor a la acción misma. Crean sensaciones como los “extras” de una película.
COLECTIVO: En algunas situaciones especiales se puede llegar al caso de que un pueblo o una clase social actúen como un solo individuo. Según sea el mayor o menor grado de individualidad que posean, los personajes se pueden considerar como caracteres, esto es, personajes con individualidad y vida propia inconfundibles, y tipos, personajes que representan a un grupo o clase (Don Quijote, Celestina, Don Juan).
Al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes.
La caracterización es directa cuando el propio autor nos pinta los rasgos acusados y más representativos del personaje, e indirecta cuando la personalidad de este último se va desarrollando poco a poco ante los ojos del lector, por lo que el propio personaje hace, por lo que dice y por lo que los demás piensan de él.
EL AMBIENTE:
El ambiente es el marco escénico de la obra, o sea, el conjunto de pormenores o circunstancias que rodean a los personajes. Lo constituyen fundamentalmente los ámbitos de tiempo y espacio en los que se desarrolla la
acción.
El ámbito espacial puede ser lo mismo el mundo entero, que una pequeña aldea o la celda de una prisión, etc.
En el ámbito espacial hay que distinguir entre la época en que ocurren los hechos que se relatan en la novela, lo que se llama tiempo cronológico, y el tiempo novelesco o tiempo de duración de la acción. Este puede abarcar varias generaciones o limitarse a un día o a unas horas.
Otra distinción temporal es tiempo de duración y tiempo vivido. En determinadas ocasiones el narrador presenta con todo lujo de detalles un determinado momento de la vida de un personaje, mientras que otros momentos los relata con toda rapidez o los pasa por alto. Por lo general el tiempo vivido es mucho menor que el tiempo de duración. El novelista puede recurrir al tiempo pasado y restituirlo al presente. La reminiscencia es la presentación actual de un acontecimiento pasado.
C U E N T O:
El cuento es el hermano menor de la novela. El cuento posee los mismos caracteres que ésta, pero con menor extensión: su acción es más rápida y reducida a un aspecto, intervienen pocos personajes, no admite divagaciones ni demasiados detalles y su trama es muy sencilla.

La palabra “cuento” tiene su origen en el latín computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración.
Sainz de Robles considera el cuento como el más difícil y selecto de los géneros literarios y Carlos Mastrángelo lo define como:

A) “ Serie breve y escrita de incidentes de ciclo acabado y perfecto como un círculo;
B) Es muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí; trabados éstos en una única e ininterrumpida ilación;
C) Sin grandes intervalos de tiempo y espacio;
D) Rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.” Resumiendo, el cuento moderno es una narración corta, en prosa, de asunto ficticio o altamente significativo. Constituye un todo artístico que nos causa un efecto único y se caracteriza por tener una trama sencilla, pocos personajes, reducción de detalles y acción limitada a un solo aspecto.
La novela y el cuento deben tener los mismos elementos esenciales y estructurales de la narración expresiva; además de los personajes y el ambiente, existen otros componentes, que mencionaremos a continuación:

LA TRAMA:
 Es la acción rápida y sencilla del relato, el plan intencionalmente dirigido, de un encadenamiento de sucesos. En la acción pueden distinguirse tres momentos: complicación, crisis y solución. El conflicto descrito puede dar lugar a acciones externas y objetivas ( el hombre se enfrenta a otro hombre o a la naturaleza) o a acciones internas o subjetivas (lucha del hombre con su conflicto interno).

TÉCNICA: Es el conjunto de procedimientos utilizados por el autor para conseguir la unidad narrativa y llevarnos al tema central. Quizá el más importante de estos procedimientos es determinar el punto de vista a través del cual se ve el relato.

NARRACIÓN EXPRESIVA



NARRACIÓN EXPRESIVA:

Se distingue por lo siguiente:

· Predominio de la forma sobre el contenido. Permite al autor la posibilidad de hacer su relato con mayor fuerza y belleza de expresión, recurriendo a los tropos y figuras estilísticas,

· El relato es subjetivo. El criterio para decir “ lo que narre “ y “cómo se narre “, no necesariamente tiene que coincidir con la realidad.

· Se utiliza el lenguaje connotativo. El utilizar la connotación es la base para provocar simpatía o rechazo hacia determinado personaje de la obra.

· La finalidad es en gran parte emotiva. Como toda obra de arte, la expresión narrativa tiene que producir emoción estética.

· Intervienen elementos sorpresivos. Cuando los acontecimientos parezcan predecibles y de pronto no ocurran de esa manera.

· Hay ficción o creación. Este aspecto es probablemente el más característico de la obra literaria. El escritor de una narración expresiva es creador del contenido, de la forma o de ambos; pero su inventiva debe ser tal que el lector no se resista a involucrarse en ese mundo imaginado.

Los aspectos o elementos de la ficción deben ser presentados con cierto grado de verosimilitud, de manera que sea fácil su aceptación.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN EXPRESIVA:

· Los elementos esenciales son los mismos de la Narración informativa explicados anteriormente.

· Los elementos estructurales, al tener matices especiales se designan con los siguientes nombres:

PLANTEAMIENTO: También se llama exposición. Generalmente es la primera etapa de la secuencia narrativa; en ella se conoce la situación general en la que se dará el suceso central, la caracterización de los participantes y se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la acción.

NUDO: Corresponde a la primera parte del “desarrollo”. En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando la situación problemática.

CLÍMAX: Segunda parte del desarrollo, es el momento de máxima tensión, en cuyo contenido básico se presentan dos fuerzas abiertas en combate. Una de estas fuerzas es el hombre, la otra puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el “yo” interno.

DESENLACE: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo cierto equilibrio a la situación.

Ejemplo de Narración Expresiva:

EL ECLIPSE

Autor: Augusto Monterroso

INTRODUCCIÓN

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

NUDO

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediado dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

CLÍMAX

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me mataís – les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

DESENLACE

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemto sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

martes, 26 de enero de 2016

VARIANTES DE LA NARRACIÓN INFORMATIVA



VARIANTES DE LA NARRACIÓN INFORMATIVA


CIENTÍFICA: Es la que contiene el relato de hechos que han servido de base para explicar satisfactoriamente el comportamiento de algún ser o grupo de seres.

Las narraciones que se hacen para divulgar el saber científico, dar a conocer cuestiones técnicas, brindar informaciones políticas e históricas, más que otras, presentan hechos encadenados, sujetos al factor tiempo. En ellas el vocabulario es muy especializado y responde al contenido de cada texto. Tienen generalmente introducción y presentan conclusiones. La parte medular que es el desarrollo toma en cuenta el tipo de destinatario para dar la información en el tono y el nivel idóneos. Es de desearse que la objetividad sea una de sus características, pero muchas veces los textos de asunto político e histórico van teñidos de opinión y de elementos subjetivos.

Ejemplo de texto científico:
Ingeniería Genética es el nombre que se ha dado a una variedad de nuevas técnicas experimentales en la biología celular y molecular. Estas permiten manejar de una manera muy precisa la información genética de un organismo y transferirla a otros de diferentes especies. Se utiliza el término “ingeniería”, pues con estas técnicas se “diseñan” y “construyen” con precisión células con nuevas características genéticas que pueden ser de gran utilidad en la medicina y en la agricultura. Con la ingeniería genética surgieron críticas y ataques provenientes tanto de científicos como de otros sectores. Los primeros cuestionaban la interferencia en los procesos naturales, sin tener seguridad sobre las repercusiones que ésta pudiera tener sobre la biosfera. Los segundos se asustaban ante la posibilidad de que los científicos produjesen monstruos; influidos por las distorsiones de los periódicos, algunos imaginaban la aparición de seres tan aterradores como los que aparecen en las pantallas de televisión y del cine. Otro peligro estaría en la posibilidad de crear microorganismos muy patógenos con fines bélicos (estos existen ya en la naturaleza y el costo de su producción no es elevado) Lo curioso de todo esto es que la interferencia humana en los procesos naturales y la creación de monstruos no son nada nuevos. Desde sus orígenes el hombre ha intervenido en la naturaleza modificándola para su beneficio; el mejor y más antiguo ejemplo de esto es la agricultura. Para enfatizar la importancia de la relación existente entre el avance del hombre y las prácticas agrícolas, basta decir que fue el descubrimiento lo que permitió al hombre volverse sedentario e iniciar el desarrollo del arte, la tecnología y la ciencia.

TÉCNICA:
 La narración técnica es aquella que cuenta hechos relacionados con la aplicación de descubrimientos previos. Emplea un lenguaje muy especializado.

Ejemplo:

El Dr. Christian Barnard llevó a cabo con éxito el primer trasplante de

corazón en Ciudad del Cabo, Africa del Sur en 1967 cuando implantó el corazón

de la señorita Dense Dubai en el pecho de Luis Washkamsky.

Como algunos de los términos y los conceptos entran en el terreno de lo

técnico, el autor ha tenido presente el tipo de lectores que se acercarán a su obra,

se siente obligado a explicar en forma muy breve y sencilla los términos que usa.

EL TRANSPLANTE

(Fragmento)

Autor: Christian Barnard

Los angiogramas y las filmaciones del corazón son dramáticos avances de la ciencia en el conocimiento de los males cardiacos. Las últimas son en realidad películas de rayos X tomadas en el momento en que se inyecta un líquido opaco a los Rayos X, en cualquiera de los lados del corazón. Esta operación se realiza insertando un catéter o un tubo como spaguetti delgado, en una vena para llegar al lado derecho del corazón o en una arteria para hacerlo en el lado izquierdo. Con un manejo experto, los tubos pueden entrar a la cavidad superior, pasar su válvula introduciéndose en la cavidad inferior para posteriormente continuar fuera de ella hacia otra válvula rumbo a los pulmones o a la aorta. El paciente no siente ningún dolor a no ser la molestia de un tubo que culebrea en su interior y pasa por las válvulas y las cavidades de su corazón. El catéter sirve no sólo para inyectar una solución radio opaca que permita que una película de Rayos X capte la forma del corazón y sus ventrículos, sino que también se usa para tomar muestras de sangre y hacer lecturas de presión dentro del corazón. También a través de él se puede medir el grado de bloqueo de las válvulas, sus fugas y la cantidad de oxígeno que proveen los pulmones. Con esta técnica el corazón ha dejado de ser una zona inexplorada. Se ha abierto a la mirada del hombre así como se abre a su tacto en la mesa de operaciones.

INFORMATIVAS:
La narración puramente informativa es aquella que además de las características propias de toda narración informativa, se caracteriza por:

El relato no está hecho en lenguaje especializado Su finalidad es que el conocimiento de lo que se narra pueda llegar a todos los individuos de una población o comunidad.

Ejemplo: tomado de la revista muy interesante, abril del 2001:

¿De dónde procede el azabache?

El azabache es una variedad dura y negra del lignito de alto valor

económico y artesanal que, una vez pulida, adquiere un brillo aterciopelado. Se ha

empleado en la fabricación de cuentas de collares, pendientes, anillos, botones, y

también como joya de luto. Este mineral orgánico procede de la madera de

árboles del grupo de propopináceas, una familia botánica fósil que se extinguió

hace 65 millones de años, al mismo tiempo que los dinosaurios. Así lo revela un

estudio multidisciplinario sobre su origen realizado por investigadores de la

Universidad de Oviedo y del Instituto Nacional del Carbón de España. El trabajo

desmiente la creencia generalizada de que proviene de las araucarias, una especie

arbórea que abunda en Sudamérica. El trabajo de los científicos se centra ahora en

conocer el proceso por el que, a partir de un mismo tronco vegetal del jurásico,

una parte se transformó en azabache, otra, en carbón y otra ha fosilizado

manteniendo la estructura de la planta vegetal.

CLASIFICACIÓN DE LA NARRACIÓN



CLASIFICACIÓN DE LA NARRACIÓN


En la actualidad se distinguen dos tipos de narraciones: informativa y expresiva o literaria. Si el autor cuida la fidelidad del contenido, la narración es informativa; pero si le preocupa más la forma, la narración es expresiva.

NARRACIÓN INFORMATIVA

Los elementos esenciales y estructurales son los mismos mencionados anteriormente.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN INFORMATIVA.

· En ella hay predominio del contenido

· Su relato es objetivo

· En su contenido sólo hay intenciones denotativas.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN

LA MUERTA Y OTRAS SORPRESAS

AUTOR: MARIO BENEDETTI

EL OTRO YO

INTRODUCCIÓN:

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban

rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la

nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una

cosa: tenía otro yo.

El otro yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices,

mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le

preocupaba mucho su otro yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por

otra parte, el otro yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan

vulgar como era su deseo.

DESARROLLO:

Una tarde, Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el otro yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al otro yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio, la muerte del otro yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

CONCLUSIÓN
Sólo lleva cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vió que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.”

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el otro yo”.

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN



CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN

LA UNIDAD: 
En una narración, el autor necesita referirse a varios elementos: lugares, personajes, acciones, objetos; corre el peligro de desviarse del tema central o del punto principal de interés es muy importante que trace con anticipación un esquema para relacionar sus ideas, acciones y personajes de manera que entre ellos haya unidad completa.

EL INTERÉS: 
La narración se compone de una serie de sucesos más o menos complejos, pero con un sentido único que se desarrolla con intensidad progresiva, en línea de interés ascendente hasta llegar al punto culminante.
Arrancar bien es fundamental en la narración. Un comienzo vigoroso es clave para atraer de inmediato el interés del lector. Conviene ir directo al asunto, con rapidez y sobriedad, huyendo de las disgresiones y de las explicaciones extensas y lentas.

El interés lleva consigo el problema de la curiosidad. Se debe preparar gradualmente la curiosidad del lector hasta llegar al desenlace del suceso.

CONCEPTO DE LA NARRACIÓN



CONCEPTO DE LA NARRACIÓN

“La narración es el conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona hace el relato de un suceso”.
Narrar señala González Ruiz es “Escribir para contar hechos en los que intervienen personas”.

La narración presenta en orden cronológico el desarrollo de un suceso o sucesos reales o imaginarios que ocurren en torno a uno o más personajes. Su objetivo puede ser entretener o enseñar. Depende en realidad de lo que el autor se proponga.

Un buen narrador procurará despertar el interés del lector y mantener viva su curiosidad a lo largo de todo el relato. El buen relato mantiene al lector en suspenso, pendiente de lo que viene a continuación. Y si el propósito de la narración es comunicar un mensaje, el autor tendrá al lector pendiente de este mensaje.

La buena narración es la que consigue colocar al lector “dentro del relato”. La buena narración no es alusión sino presencia. Se trata de referir lo que un determinado personaje es; hace falta que el autor la vea “con sus propios ojos”.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.
ELEMENTOS ESENCIALES.

AUTOR: Para que haya narración, se necesita una persona que cuente algo. Con base en conocimiento o experiencia propios acerca de algo, el sujeto de la narración tiene vivencia de lo que está contando. A esa persona la conocemos como autor.

SECESO: Es lo que cuenta, todo lo que ocurra o pueda ocurrir pero que tenga importancia para una o varias personas. El criterio de la importancia es fundamental porque un acontecer intrascendente, que ni afecta ni importa a nadie, no es suceso, por lo tanto, no será materia de una narración.

DESTINATARIO: Cuando el autor de la narración cuenta algo, explícita o implícitamente está dirigiendo su mensaje hacia alguien, presente o no, en esos momentos, le damos el nombre de destinatario.

RELATO: Es la serie de actos o de expresiones mediante las cuales el autor transmite el conocimiento del suceso, del cual tiene vivencia.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

PRESENTACIÓN: Esta etapa recibe varios nombres como: introducción, planteamiento, etc., pero su contenido y finalidad, en esencia será los mismos.

En esta parte el autor capacita al lector para que entienda el relato, así mismo, prepara su ánimo, interesándolo.
El autor tendrá el cuidado de esbozar el tema central de la narración, describir los lugares y circunstancias en que ocurrirá el suceso, dar los antecedentes de las personas que en él van a intervenir. En ocasiones, tal vez no sea necesario hablar de alguno de estos aspectos; pero lo que sí se considera indispensable es dar un apunte acerca del problema, porque esto servirá para captar la atención.

DESARROLLO: Es el cuerpo de la narración, la etapa en la que el autor hace el relato del suceso, proponiéndolo con todas las circunstancias relevantes para que el lector tenga conocimiento cabal del mismo.

CONCLUSIÓN: Es la parte de la narración donde el autor informa acerca del fin que tuvo aquello que él destacó como aspecto o personaje principal. No habrá necesidad de que se cuente todo el final, sino sólo aquello que se puso en relieve.