Las TIC'S,
Mostrando entradas con la etiqueta Las TIC'S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las TIC'S. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de octubre de 2015
Las TIC'S, Alfabetización Tecnólogica
TIC'S Alfabetización Tecnólogica
Estar investigando sobre mi tema encontré este pequeño trabajo pero me gustó mucho una parte creo que tiene mucha razón los autores de la tesis sobre el retraso tecnología pero ciertamente en muchas regiones de nuestro México no se puede llevar acabo la alfabetización par a las TICs porque por los lugares apartados por las comunidades pobres que el gobierno no le dan la vista educativa que sea necesaria para la inversión en la educación las reformas no son reformas educativas ya que la realidad las escuelas no cuentan con la infraestructura requerida.
Pero con las TICs
es un campo maravilloso en el cual los alumnos puedan desarrollar otras capacidades cognitivas el deber es de uno como maestro poner el alma y la razón también enfocada a los niños para que tengan el mejor aprendizaje. tecnológica
La educación escolar es predominantemente verbalista.
La educación escolar promueve la memorización mecánica del conocimiento.
La educación escolar es autoritaria.
La educación escolar está desvinculada de la realidad social y de la realidad de los educandos en particular.
Los contenidos educativos que se promueven en la educación escolar no llegan a ser significativos para los estudiantes.
Los Planes y Programas de Estudio de la educación escolar son enciclopédicos y presentan sobresaturación de contenidos.
Los contenidos de los Programas de las diferentes asignaturas muestran a los educandos siempre desvinculados entre sí, como si fueran pertenecientes a mundos distintos;
Es inexistente la vinculación entre los contenidos de los diferentes grados y niveles educativos.
Los Planes y Programas de estudio no se adaptan al nivel de maduración cognitiva de los educandos en los diferentes grados.
Mencionar todas las reformas educativas que se han hecho en nuestro país equivale a reenumerar 40 años de egos políticos: El maestro dice, el maestro escribe y el estudiante aprende. Esto está profundamente arraigado en nuestra estructura educativa desde la construcción de la escuela como un ámbito aislante de la comunidad en donde encerramos a nuestros estudiantes, los obligamos a estar sentados y a obedecer a ciegas al maestro. Perdiendo la capacidad de asombro y expectación que nos da el conocimiento por descubrimiento.
En todas estas reformas se han aumentado los contenidos, se han modificado los contenidos, se les han dado “nuevas” técnicas de enseñanza a los maestros, donde los maestros tienen la misma actitud para promover el aprendizaje: “Él dice y los estudiantes hacen”.
En México tenemos un problema de escasez de nichos científicos para el fomento del conocimiento científico experimental. El autoritarismo sexenal se impone a la indispensable continuidad en las reformas educativas, en su evaluación e impacto dentro de la sociedad. En este sentido, la educación verbalista-memorista nos ha llevado a un autoritarismo del conocimiento, a creencias como “Porque lo dijo el maestro o porque en el libro está escrito”. Estos procedimientos educativos se contraponen al conocimiento científico, ya que en éste se necesita comprobar lo que se dice, es decir, hacer hipótesis, experimentar y llegar a conclusiones. Por esa razón nuestro analfabetismo científico es tan grande debido a que nuestra realidad educativa privilegia el aprendizaje memorístico por sobre el aprendizaje conceptual y colaborativo.
http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Septiembre-Diciembre%202011/Art%202.pdf
Estar investigando sobre mi tema encontré este pequeño trabajo pero me gustó mucho una parte creo que tiene mucha razón los autores de la tesis sobre el retraso tecnología pero ciertamente en muchas regiones de nuestro México no se puede llevar acabo la alfabetización par a las TICs porque por los lugares apartados por las comunidades pobres que el gobierno no le dan la vista educativa que sea necesaria para la inversión en la educación las reformas no son reformas educativas ya que la realidad las escuelas no cuentan con la infraestructura requerida.
Pero con las TICs
es un campo maravilloso en el cual los alumnos puedan desarrollar otras capacidades cognitivas el deber es de uno como maestro poner el alma y la razón también enfocada a los niños para que tengan el mejor aprendizaje. tecnológica
La educación escolar es predominantemente verbalista.
La educación escolar promueve la memorización mecánica del conocimiento.
La educación escolar es autoritaria.
La educación escolar está desvinculada de la realidad social y de la realidad de los educandos en particular.
Los contenidos educativos que se promueven en la educación escolar no llegan a ser significativos para los estudiantes.
Los Planes y Programas de Estudio de la educación escolar son enciclopédicos y presentan sobresaturación de contenidos.
![]() |
Es inexistente la vinculación entre los contenidos de los diferentes grados y niveles educativos.
Los Planes y Programas de estudio no se adaptan al nivel de maduración cognitiva de los educandos en los diferentes grados.
Mencionar todas las reformas educativas que se han hecho en nuestro país equivale a reenumerar 40 años de egos políticos: El maestro dice, el maestro escribe y el estudiante aprende. Esto está profundamente arraigado en nuestra estructura educativa desde la construcción de la escuela como un ámbito aislante de la comunidad en donde encerramos a nuestros estudiantes, los obligamos a estar sentados y a obedecer a ciegas al maestro. Perdiendo la capacidad de asombro y expectación que nos da el conocimiento por descubrimiento.
En todas estas reformas se han aumentado los contenidos, se han modificado los contenidos, se les han dado “nuevas” técnicas de enseñanza a los maestros, donde los maestros tienen la misma actitud para promover el aprendizaje: “Él dice y los estudiantes hacen”.
En México tenemos un problema de escasez de nichos científicos para el fomento del conocimiento científico experimental. El autoritarismo sexenal se impone a la indispensable continuidad en las reformas educativas, en su evaluación e impacto dentro de la sociedad. En este sentido, la educación verbalista-memorista nos ha llevado a un autoritarismo del conocimiento, a creencias como “Porque lo dijo el maestro o porque en el libro está escrito”. Estos procedimientos educativos se contraponen al conocimiento científico, ya que en éste se necesita comprobar lo que se dice, es decir, hacer hipótesis, experimentar y llegar a conclusiones. Por esa razón nuestro analfabetismo científico es tan grande debido a que nuestra realidad educativa privilegia el aprendizaje memorístico por sobre el aprendizaje conceptual y colaborativo.
http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Septiembre-Diciembre%202011/Art%202.pdf
Las TIC'S
Las TICs
"la creatividad"
La mayoría de personas asocian la creatividad con el arte. Dado que la escuela pone más énfasis en las matemáticas, la lógica y las ciencias se concluye que de niños desarrollamos poco este lado del cerebro y de adultos somos poco creativos.
Durante muchos años, la neurociencia respaldaba esta idea. La parte derecha del cerebro trabajaba la creatividad de forma independiente al lado izquierdo, en donde se trabajaba la lógica y las matemáticas. Pero más recientemente se ha descubierto que el cerebro no funciona derecho o izquierdo sino que ambos hemisferios trabajan de forma conjunta y cooperativa y de hecho TODOS, tantos los niños como los adultos, podemos ser muy creativos.
La creatividad además está presente en cualquier disciplina. No sólo en el arte encontramos ideas innovadoras o diseños geniales, sino también en ingeniería, ciencias, filosofía, matemáticas, física, deportes, educación, negocios, política y tecnología.
La creatividad dentro de un contexto educativo nos puede ayudar a saber cómo resolver conflictos de clase entre alumnos, cómo enseñar un concepto de física complicado, cómo incentivar el uso de las TIC en otros docentes del centro, cómo mejorar la comunicación entre padres y profesores…o quién sabe, cómo reinventar la educación en el siglo XXI.
Todos tenemos momentos de inspiración, momentos “eureka” (ya lo entendí) o también llamados momentos flash. Se enciende una bombilla en nuestro cerebro de forma repentina, cuando menos lo esperamos.
A continuación lean unos tips para mejorar la creatividad y lo que significa ser creativo de donde provienen las ideas como podemos capturarlas y aumentar su frecuencia y como estamos hablando de las tics la tecnologías nos ayudarán a aprovechar el potencial creativo en nosotros como docentes para enseñárselos a los alumnos.
1. Alimenta el cerebro de experiencias sensoriales
La creatividad surge a partir de experiencias vividas. Desde que nacemos, vamos acumulando experiencias y aprendizajes que se guardan en nuestra memoria. Cada cosa que vemos y escuchamos durante el día (un libro, un programa de televisión, un artículo, un tuit, una conversación, una canción, un poster…) nos proporciona un bloque de información a partir del cuál podemos construir potencialmente ideas nuevas y geniales. Todos estos bloques acaban en nuestro banco de conocimientos dentro del cerebro y a veces podemos tardar años en utilizarlos.
Pero estos bloques son la base para la concepción de nuevas ideas. Combinar bloques de información que ya existen en el mundo exterior pero de forma diferente es ser creativo. Ser creativo no es la aparición de una idea de la nada, es la combinación novedosa de muchas ideas y conocimientos almacenados en nuestro cerebro.
Por tanto como más hagamos vivir a los alumnos, más llenemos sus cerebros de información bien variada y sensorialmente rica, más conversemos con ellos, damos más posibilidades a sus cerebros y a los nuestros a ser creativos.
Sin duda, Internet es una de las grandes fuentes de inspiración y conversación para el aula. Las clases deben estar repletas de todo tipo de contenido visual y conversaciones abiertas. Podemos descubrir con frecuencia de forma conjunta videos e historias que provocan memorias, alegría, resentimiento o ira. Son estas emociones y las conversaciones que surgen alrededor de ellas, las que estimulan la creatividad del alumno y del profesor.
2. Colabora con otros docentes, expertos o incluso escucha a desconocidos
Las ideas más creativas surgen gracias a la colaboración con otras personas, ya que se aprovechan todos los bancos de conocimientos. Como no hay dos personas con experiencias de vida idénticas, no existen dos cerebros iguales. La colaboración entre docentes y/o estudiantes de disciplinas completamente diferentes pueden despertar la inspiración y dar lugar a una idea creativa.
A través de las redes sociales podemos encontrar colaboradores virtuales de forma sencilla, incrementando sustancialmente nuestras posibilidades de aprendizaje a partir de las experiencias de otros. En Twitter podemos seguir conversaciones de cualquier tema educativo o de interés personal a través del “hashtag” (sin ni siquiera tener una cuenta abierta). Consulta Cómo iniciarte en Twitter en 5 minutos.
También a través de Skype en el aula, podemos colaborar con otras clases de colegios en Japón, en India o cualquier pais que consideremos enriquecedor. En Facebook se han creado numerosos grupos de docentes y páginas educativas, en donde profesores preguntan, responden y colaboran. Un rico Entorno personal de Aprendizaje contribuirá a la creatividad de alumnos y profesores.
3. Introduce momentos de tranquilidad
A todos nos ha ocurrido con frecuencia que estando delante del ordenador o sentado en el pupitre del aula, no somos capaces de resolver un problema matemático, pensar en una ilustración para un proyecto, iniciar una redacción o debatir con otra persona. Pero antes de irnos a dormir, mientras estamos bajo la ducha, escuchando música o conduciendo hacia casa, comiendo o en la clase de yoga, nos surgen las mejores ideas. Es como un “flash”, una bombilla que se enciende y curiosamente sin estar pensando en ello.
Hay una razón. La neurociencia concluye que la mente trabaja mejor para resolver problemas cuando no está activamente intentando solucionarlos. Los momentos de tranquilidad nos proporcionan una plataforma para que el revoltijo de información que hay en nuestro cerebro, aparentemente no relacionada, tome forma.
Por tanto, en el aula debemos proporcionar espacios físicos y temporales que inviten a la tranquilidad y al descanso de la mente. En esos espacios, algunos alumnos escucharán música, otros jugarán con un gadget para desconectar, otros simplemente conversarán. Pero estaremos dando la posibilidad de que sus mentes se distraigan y encuentren las soluciones a problemas que no sabían resolver.
4. Introduce momentos de juego
Hay una potente conexión entre el juego y el pensamiento creativo. Inventarse una obra de teatro, improvisar un juego en el patio del recreo, crear un baile, moldear con plastilina son una serie de actividades que dejan suelta la imaginación, sin límites ni inhibiciones. En nuestra infancia todos somos capaces de crear cosas nuevas ya que nos permitimos pensar en libertad. Nada es ridículo, no hay límites e imposibles y esta actitud nos permite ser tremenda mente creativos.
Una manera de estructurar momentos de juego en el aula es introducir una tarde “FedEx”, una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados y en centros escolares también empiezan a aplicarse.
Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Se puede escribir un poema, crear un blog, inventarse un video musical, construir un artilugio, realizar un experimento, programar un videojuego, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones.
En esta actividad los alumnos usan sus talentos sin restricciones y desarrollan su creatividad. Puede parecer que se pierde el tiempo, que no se avanza en el temario escolar pero la ciencia sugiere todo lo contrario.
5. Captura las ideas para no olvidar
Como hemos establecido anteriormente, las ideas más creativas surgen de repente, cuando menos las esperamos. Para poder usar estas ideas y no olvidarlas, es realmente importante capturarlas por escrito. Este nuevo hábito puede marcar la diferencia entre personas aparentemente más creativas que otras.
La tecnología es especialmente útil en este sentido. Uno puede escribir en servilletas, cargar con una libreta de notas o enviarse un correo electrónico, pero sin duda en estos tiempos los alumnos preferirán usar su smartphone. El teléfono móvil nos permite a través de numerosas aplicaciones capturar y documentar rápidamente estas ideas. Con Evernote podemos escribir y guardar notas y fotografías que nos inspiran un sentimiento, una emoción o un razonamiento. Pero además podemos clasificar estas notas con etiquetas para encontrarlas rápidamente y no queden perdidas en nuestro archivo digital.
"la creatividad"
La mayoría de personas asocian la creatividad con el arte. Dado que la escuela pone más énfasis en las matemáticas, la lógica y las ciencias se concluye que de niños desarrollamos poco este lado del cerebro y de adultos somos poco creativos.
Durante muchos años, la neurociencia respaldaba esta idea. La parte derecha del cerebro trabajaba la creatividad de forma independiente al lado izquierdo, en donde se trabajaba la lógica y las matemáticas. Pero más recientemente se ha descubierto que el cerebro no funciona derecho o izquierdo sino que ambos hemisferios trabajan de forma conjunta y cooperativa y de hecho TODOS, tantos los niños como los adultos, podemos ser muy creativos.
La creatividad además está presente en cualquier disciplina. No sólo en el arte encontramos ideas innovadoras o diseños geniales, sino también en ingeniería, ciencias, filosofía, matemáticas, física, deportes, educación, negocios, política y tecnología.
La creatividad dentro de un contexto educativo nos puede ayudar a saber cómo resolver conflictos de clase entre alumnos, cómo enseñar un concepto de física complicado, cómo incentivar el uso de las TIC en otros docentes del centro, cómo mejorar la comunicación entre padres y profesores…o quién sabe, cómo reinventar la educación en el siglo XXI.
Todos tenemos momentos de inspiración, momentos “eureka” (ya lo entendí) o también llamados momentos flash. Se enciende una bombilla en nuestro cerebro de forma repentina, cuando menos lo esperamos.
A continuación lean unos tips para mejorar la creatividad y lo que significa ser creativo de donde provienen las ideas como podemos capturarlas y aumentar su frecuencia y como estamos hablando de las tics la tecnologías nos ayudarán a aprovechar el potencial creativo en nosotros como docentes para enseñárselos a los alumnos.
1. Alimenta el cerebro de experiencias sensoriales
La creatividad surge a partir de experiencias vividas. Desde que nacemos, vamos acumulando experiencias y aprendizajes que se guardan en nuestra memoria. Cada cosa que vemos y escuchamos durante el día (un libro, un programa de televisión, un artículo, un tuit, una conversación, una canción, un poster…) nos proporciona un bloque de información a partir del cuál podemos construir potencialmente ideas nuevas y geniales. Todos estos bloques acaban en nuestro banco de conocimientos dentro del cerebro y a veces podemos tardar años en utilizarlos.
Pero estos bloques son la base para la concepción de nuevas ideas. Combinar bloques de información que ya existen en el mundo exterior pero de forma diferente es ser creativo. Ser creativo no es la aparición de una idea de la nada, es la combinación novedosa de muchas ideas y conocimientos almacenados en nuestro cerebro.
Por tanto como más hagamos vivir a los alumnos, más llenemos sus cerebros de información bien variada y sensorialmente rica, más conversemos con ellos, damos más posibilidades a sus cerebros y a los nuestros a ser creativos.
Sin duda, Internet es una de las grandes fuentes de inspiración y conversación para el aula. Las clases deben estar repletas de todo tipo de contenido visual y conversaciones abiertas. Podemos descubrir con frecuencia de forma conjunta videos e historias que provocan memorias, alegría, resentimiento o ira. Son estas emociones y las conversaciones que surgen alrededor de ellas, las que estimulan la creatividad del alumno y del profesor.
2. Colabora con otros docentes, expertos o incluso escucha a desconocidos
Las ideas más creativas surgen gracias a la colaboración con otras personas, ya que se aprovechan todos los bancos de conocimientos. Como no hay dos personas con experiencias de vida idénticas, no existen dos cerebros iguales. La colaboración entre docentes y/o estudiantes de disciplinas completamente diferentes pueden despertar la inspiración y dar lugar a una idea creativa.
A través de las redes sociales podemos encontrar colaboradores virtuales de forma sencilla, incrementando sustancialmente nuestras posibilidades de aprendizaje a partir de las experiencias de otros. En Twitter podemos seguir conversaciones de cualquier tema educativo o de interés personal a través del “hashtag” (sin ni siquiera tener una cuenta abierta). Consulta Cómo iniciarte en Twitter en 5 minutos.
También a través de Skype en el aula, podemos colaborar con otras clases de colegios en Japón, en India o cualquier pais que consideremos enriquecedor. En Facebook se han creado numerosos grupos de docentes y páginas educativas, en donde profesores preguntan, responden y colaboran. Un rico Entorno personal de Aprendizaje contribuirá a la creatividad de alumnos y profesores.
3. Introduce momentos de tranquilidad
A todos nos ha ocurrido con frecuencia que estando delante del ordenador o sentado en el pupitre del aula, no somos capaces de resolver un problema matemático, pensar en una ilustración para un proyecto, iniciar una redacción o debatir con otra persona. Pero antes de irnos a dormir, mientras estamos bajo la ducha, escuchando música o conduciendo hacia casa, comiendo o en la clase de yoga, nos surgen las mejores ideas. Es como un “flash”, una bombilla que se enciende y curiosamente sin estar pensando en ello.
Hay una razón. La neurociencia concluye que la mente trabaja mejor para resolver problemas cuando no está activamente intentando solucionarlos. Los momentos de tranquilidad nos proporcionan una plataforma para que el revoltijo de información que hay en nuestro cerebro, aparentemente no relacionada, tome forma.
Por tanto, en el aula debemos proporcionar espacios físicos y temporales que inviten a la tranquilidad y al descanso de la mente. En esos espacios, algunos alumnos escucharán música, otros jugarán con un gadget para desconectar, otros simplemente conversarán. Pero estaremos dando la posibilidad de que sus mentes se distraigan y encuentren las soluciones a problemas que no sabían resolver.
4. Introduce momentos de juego
Hay una potente conexión entre el juego y el pensamiento creativo. Inventarse una obra de teatro, improvisar un juego en el patio del recreo, crear un baile, moldear con plastilina son una serie de actividades que dejan suelta la imaginación, sin límites ni inhibiciones. En nuestra infancia todos somos capaces de crear cosas nuevas ya que nos permitimos pensar en libertad. Nada es ridículo, no hay límites e imposibles y esta actitud nos permite ser tremenda mente creativos.
Una manera de estructurar momentos de juego en el aula es introducir una tarde “FedEx”, una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados y en centros escolares también empiezan a aplicarse.
Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Se puede escribir un poema, crear un blog, inventarse un video musical, construir un artilugio, realizar un experimento, programar un videojuego, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones.
En esta actividad los alumnos usan sus talentos sin restricciones y desarrollan su creatividad. Puede parecer que se pierde el tiempo, que no se avanza en el temario escolar pero la ciencia sugiere todo lo contrario.
5. Captura las ideas para no olvidar
Como hemos establecido anteriormente, las ideas más creativas surgen de repente, cuando menos las esperamos. Para poder usar estas ideas y no olvidarlas, es realmente importante capturarlas por escrito. Este nuevo hábito puede marcar la diferencia entre personas aparentemente más creativas que otras.
La tecnología es especialmente útil en este sentido. Uno puede escribir en servilletas, cargar con una libreta de notas o enviarse un correo electrónico, pero sin duda en estos tiempos los alumnos preferirán usar su smartphone. El teléfono móvil nos permite a través de numerosas aplicaciones capturar y documentar rápidamente estas ideas. Con Evernote podemos escribir y guardar notas y fotografías que nos inspiran un sentimiento, una emoción o un razonamiento. Pero además podemos clasificar estas notas con etiquetas para encontrarlas rápidamente y no queden perdidas en nuestro archivo digital.
Las TIC'S
Las TIC'S
"Una llave maestra las Tics en aula"
"Una llave maestra las Tics en aula"
Un programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y vídeos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.
Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC).
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide privativamente en la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.
Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional, los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida. Algunos estiman que se puede ahorrar hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios).
Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido el supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve.
El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar, ampliar o precisar aspectos de contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos casos, irrelevantes. También aumentar la motivación hacia la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.
Las TIC's
Las TIC's
Principales errores de las Tics en la educación quiero compartir este articulo me agrado mucho espero que también compañeros.
1. Escasa fiabilidad de la tecnología empleada.
Posiblemente el principal problema derivado de la implantación de las TIC en las aulas, acceso lentos a internet, pizarras digitales poco profesionales, proyectores con bombillas que se estropean con facilidad, software obsoleto o incompatible son algunos de los contratiempos que entorpecen la labor docente y restan productividad.
2. Insuficiente competencia digital del profesorado.
Falta formación, el docente en general no dispone de los conocimientos necesarios para aprovechar las ventajas que se derivan del uso de las TIC. ¿Cómo usar las PDI, cómo crear blogs, cómo editar imágenes, etc.? Son preguntas frecuentes que pocas veces se resuelven provechosamente para adoptar con eficacia las nuevas herramientas a la asignatura impartida. Según un Informe de Tecnología Educativa 2011 de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, el 45% de los docentes que no usan TIC en el aula por falta de formación.
3. Adopción incondicional de la tecnología.
La tecnología es una poderosa herramienta pero no un fin en sí misma. No ha de adoptarse como una moda impuesta utilizada a todas horas y para todo. Su uso debe ser razonado, planificado y justificado, obedeciendo a criterios pedagógicos. Las TIC no son ni buenas ni malas su éxito depende del uso que se le dé como cualquier otra herramienta.
4. Perpetuar modelos clásicos de enseñanza.
La mayoría de los educadores imparte sus asignaturas utilizando las herramientas TIC de igual forma que se hacía hace un cuarto de siglo. Las matemáticas y la lengua son las asignaturas más favorecidas en el sistema educativo español, por lo que la mayoría de los recursos y aplicaciones se desarrollan para dichos campos del saber. Pero al limitar el uso de las TIC a desarrollar estas inteligencias clásicas, generalmente los hacemos en detrimento del desarrollo del resto de inteligencias.
Mapa Conceptual: Recursos TIC para desarrollar las inteligencias múltiples de Howard Gardner creado por TotemGuard.com
5. Mantener el diseño y la distribución espacial del aula.
El uso de nuevas y revolucionarias herramientas conlleva un nuevo diseño y una nueva distribución del espacio dando prioridad a la visibilidad y la comunicación entre el alumnado. Como ejemplo podemos comprobar como muchas PDI están dispuestas en la pared con peor visibilidad del aula, ya que la pared más apropiada está ocupada por la pizarra tradicional que no hemos tenido el valor de desplazar.
6. No disponer de un software de gestión y control del aula.
El profesorado necesita de herramientas que le permitan conocer el trabajo del alumnado cuando le sea necesario, bien como medida coercitiva, bien para bloquear las pantallas y así atraer la atención hacia las explicaciones, bien como media de seguridad ante la navegación libre.
7. Deficiente capacitación digital paterna.
Es importante formar a los padres/madres en la tecnología que sus hijos/as utilizan en el aula. Cuando algo no se entiende tiende a ser rechazado lo que puede derivar en falta de apoyo al nuevo modelo educativo.
Tras este breve análisis crítico, en el próximo artículo, proporcionaremos consejos para una eficiente integración de las TIC en el aula y así evitar la tecnofobía producida por los cambios radicales que produce la revolución digital en la educación actual.
Referencias:
CECE (2011) Informe de Tecnología Educativa 2011. Madrid.
Gardner, H. (2005) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Viñas, M. (2011) Errores que cometen los centros educativos al adoptar las TIC
Las TIC'S
TICs Algo de Historia
Más de un siglo después, en México entre los años 1960 y 1985, se ofreció la enseñanza multimedia usando diversos medios. En América Latina, México es uno de los pioneros de la enseñanza a distancia, y muestra de ello son las Escuelas Radiofónicas Tarahumaras, establecidos en 1957, donde la enseñanza se ofreció mediante materiales impresos y lecciones radiofónicas.
En 1968, se plantea la Telesecundaria. El sistema educativo fundamentó sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la TV, aunque con los textos impresos y la guía de un maestro para todas la asignaturas.
EN 1972 al interior de la UNAM se creó el Sistema Universidad Abierta, el cual empleó, y lo sigue haciendo, guías de estudio, antologías de lectura, cuadernos de trabajo, al lado de apoyos audiovisuales para guiar el aprendizaje independiente del estudiante.
En la última recta del siglo XX, entre 1985 y 1995, se integraron las telecomunicaciones con otros medios educativos. En esa fase, se apoyó el uso de la PC, y de las acciones que se pueden realizar mediante programas flexibles de enseñanza asistida por computadora.
Las TIC’s
Definición TIC’s
Dada la importancia de las TIC’s en el desarrollo de la actividad económica mundial, resulta de interés definir al sector, en términos de qué lo constituye y cómo se puede medir. En este sentido, se han dado a la tarea diversos autores y organismos como la OCDE, la Unión Europea, entre otros, al discernir sobre los elementos que conforman este sector: Ciencia y Tecnología, Informática y Servicios de Alto Valor Agregado, Telecomunicaciones y Educación.
"Las TIC'S se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva. El actual proceso de convergencia de TIC" (es decir, la fusión de las tecnologías de información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) tiende a la visión de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada, se denomina TIC (o la ‘red de redes’)" Esta definición indica las principales preocupaciones de la OCDE para medir y analizar la producción y distribución de los productos y servicios TIC, además de proporcionar un panorama preciso del sector.
Y a través del análisis se ha detectado que la demanda de información estadística relacionada con las TIC’s está conformada por metodologías que brindan respuestas rápidas, pero que éstas únicamente dan una descripción de tendencias, es decir, información incompleta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)