Mostrando entradas con la etiqueta Noemi del Carmen Bonaparte Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noemi del Carmen Bonaparte Hernández. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

Estrategia para el Aprendizaje Significativo

                                       Resultado de imagen para aprendizaje significativo en niños
¿Qué significa Aprender a Aprender?

Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.
Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:
  • Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
  • Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
  • Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".
  • Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.
Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.
Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje.
  • Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
  • Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
  • Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
  • Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.






TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

 TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
                                    Resultado de imagen para inteligencias multiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundamentadas de las aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.
Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción. Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto grado. Los valores, opiniones y actitudes del individuo, sus gustos y su ambiente, podrían llevarle a un campo u a otro.

1.      Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles, entre otros.
2.      Inteligencia  Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
3.      Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras  de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje. Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
4.      Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.
5.      Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.
6.      Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
7.      Inteligencia Intrapersonal  es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.
(Nota: Daniel Goleman agrupa la inteligencia interpersonal y la intrapersonal bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. Esta determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.)

8.      Inteligencia Naturalista  es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. 

LAS DISTINTAS TEORÍAS DE LAS FORMAS DE APRENDIZAJE

LAS DISTINTAS TEORÍAS  DE LAS FORMAS DE APRENDIZAJE


En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?
La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.
Como docentes y dependiendo de en qué parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos:
·         El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
·         La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.
·         Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores.


ESTILOS DE APRENDIZAJE

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Las diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porqué con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si entendemos el aprendizaje como la elaboración, por parte del receptor, de la información recibida, parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, cómo se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.



PARADIGMA CONDUCTIVISTA

 PARADIGMA CONDUCTIVISTA


Los autores principales del conductivismo son John Broadus Watson y Burrhus Frederick Skinner. Ellos tuvieron como supuestos el que las personas reaccionan a ciertos estímulos y, al ser éstos asociados con algo, lo puede llevar a aprender un conocimiento o una conducta, al menos una actitud condicionada. Su concepto de enseñanza se basa en la transmisión de conocimientos previamente elaborados que, al ser reforzados por un estímulo adecuado dentro de un método a través de la vigilancia adulta, pueden ser asimilados por el educando. La meta del paradigma conductivista es que el alumno aprenda los conocimientos que se le ofrecen, previamente elaborados, y pueda tomar una conducta adecuada a los mismos. Aunque pretende tener alumnos activos, en cuanto que pueden asimilar los conceptos, en realidad son muy pasivos, ya que son tomados como simples receptores de la actividad de sus profesores. El profesor es el que lo sabe todo, debe tener un conocimiento enciclopédico, además de ser una especie de ingeniera conocedor de ciertas técnicas conductivistas para reforzar los estímulos creando ambientes atractivos y estimulantes para el aprendizaje. La concepción del aprendizaje gira en torno al cambio de conducta por una que se propone mejor. Las estrategias están orientadas para que el alumno asimile los conocimientos requeridos a su etapa y la conducta adecuada, como ya se enfatizó y, para ello toda la enseñanza deberá estar previamente programa, se crearon libros, se pretendían ciertas máquinas evaluadoras, la postulación misma del examen es parte integrante de la estrategia para poder evaluar los resultados deseados. Se evalúa, pues, antes, durante y después del proceso educativo, haciendo énfasis en los productos más que en los procesos.

            Las aportaciones del conductivismo no son siempre tomadas en su pureza pera sí se ven plasmados en las aulas de nuestros tiempos (en el Ceja nos evaluaron computación con un esquema conductivista, incluso establecía el tiempo para contestar el examen en línea); los estudios a distancia online y los programas autodidactas son garantes vivientes del conductivismo.


            En lo personal, es bueno ofrecer una base de conocimientos y orientar con herramientas adecuadas a su consecución, por ser necesarios. Sin embargo, no me satisface el papel del alumno ya que si es alguien tan grande, ¿por qué hacerlo tan pequeño y poco agente de su propia educación?; mucho menos me agrada el papel del profesor, quizás esté estancado en ello, que exige llegar al mismo lugar a todos los alumnos, cuando no todos necesitan estar donde mismo.

AMOR, FANTASÍA Y REALIDAD

AMOR, FANTASÍA Y REALIDAD

 Romanticismo, Realismo-Naturalismo y Modernismo, de cada una de estas corrientes se rescatan varias autores pero en esta ocasión se estudiaran solo tres, por lo que será uno por cada  corriente.
Comenzare con el Romanticismo que fue un movimiento surgido a fines del siglo XVIII  en los países europeos, determinado por varios factores tanto políticos como económicos y sociales. Es en esta época donde tiene su parición Gustavo Adolfo Becquér o Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quien fuera un poeta español que quedo huérfano a los diez años, vivió en Sevilla donde estudio humanidades y pintura.  Fue autor de Rimas, Leyendas,  obras de teatro.
Becquér plasmo en sus obras las características del romanticismo, pues nos habla de hechos fantásticos, toma el tema del amor y el desamor, se transporta a épocas pasadas, en sus narraciones muestra gran rebeldía contra lo tradicional de su época,
En esta época los poetas contaron con libertad para escribir, por lo que en algunas obras proyecta sus sentimientos o lo que en ese momento estaba viviendo como lo podemos ver en sus rimas que hablan de decepción y desengaño, que era lo que él estaba viviendo,  pues su matrimonio nunca fue feliz.   Su fama la alcanzo con sus Rimas que son un total de 86 composiciones que tratan sobre la poesía y la creación literaria, el amor y sus efectos, la decepción y el engaño, la muerte enfrentada por el poeta quien se muestra decepcionado del amor y del mundo.


El movimiento denominado como realismo-naturalismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, durante esta etapa se dejó de lado la fantasía para pasar a la representación de lo real y concreto, para mostrar la realidad de forma objetiva.
La novela es el género principal de esta corriente literaria, se encuentra dirigida a la clase burguesa.
Eduardo Barrios fue uno de los escritores de esta época, nació en Valparaíso, Chile el 25 de Octubre de 1884, vivió en Lima Perú, queda huérfano de madre a la edad de 5 años. A la edad de 15 años fue cadete militar pero esto no fue lo que le gustaba, su carrera de escritor la comenzó a los 23 años de edad, durante años se dedicó a viajar y acumular experiencias que tal vez le sirvieron como material de inspiración para escribir.
 Con sus obras llego a obtener el premio Nobel de Literatura en 1946, además de este también obtuvo otros premios como el Atenea otorgado por la Universidad de Concepción en 1949. Este escritor tenía una gran habilidad para escribir, sus obras se encuentran llenas de intriga, con un estilo formal y delicado.
En sus obras encontramos el estilo realista-naturalista, maneja las psicología de sus personajes y con esto muestra situaciones reales, con las que se identifican los lectores. Su escritura es lineal, con narrador omnisciente, son narraciones muy descriptivas con un lenguaje muy común.
Algunas de sus obras fueron:
·         Del natural.
·         El niño que enloqueció de amor.
·         Un perdido.
·         El hermano asno.
·         Páginas de un pobre diablo.


En el Modernismo encontramos al escritor Rubén Darío, de quien su nombre real fue Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, una ciudad de Nicaragua en el año de 1867, Rubén Darío se crio con sus tíos abuelos pues su mama se divorció de su padre y se casó con otro hombre que se la llevo a vivir a Honduras. Se educó con los jesuitas y desde muy temprana edad escribió su primer poema que fue publicado en periódico local.
En considerado el padre del Modernismo, pues con su obra AZUL marco el comienzo de este, fue corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, tubo el cargo de Cónsul Honorífico en Colombia, entre otros  cargos muy importantes. Tuvo una vida  corta, murió a los 49 años de edad a causa de enfermedades originadas por su alcoholismo. Pero dejo grandes escritos como son, Azul, Prosas Profanas, Cantos de Vida y Esperanza, entre otros.
 En sus escritos es muy notoria la influencia del parnasianismo, que es una característica del modernismo, pues evade la sociedad de su tiempo y escribe enfocado en lo antiguo, exótico, bello y aristocrático. Sus escritos también muestran críticas a la sociedad de su tiempo como en “El Rey Burgués”.
Entre sus obras destaca:
·         Epístolas y poemas.
·         Abrojos
·         Rimas
·         Azul
·         Los Raros.
·         Prosas profanas y otros poemas.
·         España contemporánea.
Entre muchos más.


CUENTO "PAN Y LECHUGA"

 PAN Y LECHUGA

AUTOR: EVA MARÍA RODRÍGUEZ
Hubo una vez, hace mucho tiempo, dos hermanos muy pobres que sobrevivían haciendo pequeños trabajos en una granja a cambio de dormir en el pajar y en una pequeña taberna a cambio de un poco de pan y lechuga.

- Estoy harto de comer pan y lechuga -decía el niño a su hermana cada noche.
- Deberías dar gracias de que al menos tengamos algo que llevarnos a la boca -le respondía su hermana.

Y así, día tras día.

Un día, el chico encontró una caja mientras limpiaba las cuadras. Al abrirla, descubrió un mapa. Sin decir nada, cogió un saco, por si acaso, y siguió el camino que indicaba el mapa. Al poco llegó a una cueva, donde halló un caldero lleno de monedas de oro. Metió el oro que pudo en el saco y el resto lo enterró dentro de la cueva, pensando en volver a por él más adelante.

Con su saco cargado de oro se marchó a un lugar donde nadie le conociera para no despertar sospechas y disfrutar de su nueva fortuna. Se instaló en una ciudad bastante grande donde haciéndose llamar por un nombre diferente, compró una casa enorme y contrató un par de sirvientes para que le atendieran. Compró ropas nuevas y llenó su cocina de los más exquisitos manjares.

- ¡Por fin no volveré a comer pan y lechuga! - decía.

Mientras tanto, su hermana empezó a preguntar a todo el mundo por su hermano. Siguiendo las indicaciones que le dieron y algunas pistas que fue descubriendo llegó hasta la cueva donde su hermano había encontrado el oro. Allí vio que había una zona de tierra removida y cavó con las manos hasta que se encontró con el oro. 

La niña cogió un puñado de pepitas, escondió el resto del oro y regresó a la granja a por un saco. Antes de volver a la cueva, le dejó la mitad al granjero y la otra mitad a tabernero junto con una nota dándoles las gracias por su haber sido tan buenos con su hermano y con ella.

Cuando regresó a la cueva cogió todo el oro, lo metió en el saco y partió en busca de su hermano.

Cuando el hermano se hubo acomodado en su nueva casa se marchó en busca del oro que había dejado escondido, pero cuando llegó ya era tarde. El oro enterrado había desaparecido. 

En pocas semanas, el muchacho se quedó sin dinero y no le quedó más remedio que volver a comer pan y lechuga. 

Mientras tanto, su hermana seguía buscándole. Pero nadie sabía quién era. Nadie le conocía por su verdadero nombre puesto que se lo había cambiado. 
En su camino iba ayudando a los mendigos que encontraba, dándoles una pepita de oro cuando partía. Vestía sencillo y comía de la caridad de la gente, a los que recompensaba con una pepita de oro dejándola a escondidas en sus bolsillos.

A los tres meses llegó por casualidad a la ciudad donde se había instalado su hermano. Cansada buscó un corral donde le dejaran pasar la noche y sin saberlo acabó llamando a la puerta de su hermano.
- Hola, busco un lugar para pasar la noche. Le limpiaré la casa a cambio si quiere.- dijo la niña.
- De acuerdo, pero no puedo ofrecerte nada de comer - contestó desde dentro de la casa el hermano.
- No se preocupe, puedo compartir con usted el pan y la lechuga que tengo.
                                    Resultado de imagen para pan y lechuga cuento


Cuando el hermano abrió la puerta por fin se reencontraron los dos.
- ¡Hermano! -dijeron los dos a la vez. Y se dieron un fuerte abrazo.

El chico le contó a su hermana lo que había hecho, y le pidió perdón por ser tan egoísta. 
- ¿Por qué no volviste a buscarme? - le preguntó la niña. 
- Me daba vergüenza… espero que me perdones
- Somos hermanos. Claro que sí.

Desde entonces, los dos hermanos viven juntos en aquella casa, que han convertido en una posada contratando a algunas personas para atender a los huéspedes. Y, aunque ahora viven bastante bien, siguen siendo personas humildes. Visten de forma sencilla y comen cosas normales. Y en su mesa nunca les falta pan y lechuga para no olvidar los días en los que eran pobres.