miércoles, 30 de diciembre de 2015

INFLUENCIA RECÍPROCA ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD 
Se establecen una serie de relaciones entre una escuela y la comunidad en que se encuentra, ya que los elementos que conforman el plantel están en constante relación. La escuela puede ser un factor determinante para que existan cambios en la sociedad, pero asimismo la comunidad es muy importante para que en la escuela se logren los objetivos y fines educativos.
La comunidad puede influir de manera positiva y negativa en la escuela primaria ya que la comunidad puede o no apoyar de manera activa en las diversas actividades que proponga la escuela.  También es posible que muchas veces los estudiantes de la comunidad posean una serie de valores y actitudes, los cuales ayuden al docente a llegar a los fines educativos propuestos. Es muy importante conocer el contexto en el que se desenvolverá la función educativa, ya que de acuerdo a las características de los habitantes de la comunidad los docentes podrán darse cuenta de cómo educar y en qué aspectos mejorar.
La comunidad puede ser un factor de gran importancia ya que puede apoyar y organizar acciones dentro de la escuela y apoyar en todas las actividades que se propongan en el plantel. De igual forma en ocasiones la comunidad puede no apoyar las invitaciones o propuestas de la escuela, ya que son diferentes a sus costumbres o ritos. Muchas veces la sociedad que rodea a una escuela tiene la idea de que la educación, es único deber de los docentes y esto los lleva a ejercer presión sobre los maestros. Evaden su responsabilidad y no apoyan los intereses de la escuela.

Es muy importante que tanto los docentes como los directivos sean capaces de mediar las relaciones entre la escuela y la comunidad para establecer vínculos positivos encaminados hacia la formación de una sociedad rica en valores. Para que los miembros de la comunidad educativa puedan actuar de una manera adecuada deben primeramente conocer la comunidad en que están trabajando, sus características, carencias, fortalezas, etc. deben también conocer la cultura que se desarrolla, los hábitos y costumbres. Los directivos y maestros deben trabajar hacia las mismas metas junto con los miembros de la comunidad y padres de familia, y para esto es necesario e indispensable que los elementos educativos den a conocer las metas y fines que persiguen con cada acción que realizan para poder obtener el apoyo y refuerzo de la comunidad.
Es indispensable que se establezcan relaciones basadas en el diálogo y comunicación. Si la comunidad y la escuela primaria trabajan en unión se lograrán una serie de mejoras positivas, y acabar con aquello negativo que no favorece a los estudiantes ni a los habitantes de la comunidad.
ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR


En Marzo de 2014 el Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet, publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 717 por medio del cual brinda una nueva propuesta educativa, emitiendo nuevos Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Este acuerdo muestra nuevas bases de cambio y reestructuración organizativa con la finalidad de que las escuelas de educación básica tengan como foco de atención el logro de aprendizajes en sus estudiantes, desviando el cuidado de las carencias en la educación que impiden que se lleve a cabo la tarea educativa de manera positiva con vistas hacia la mejora.
El acuerdo 717 es un apoyo para que todas las escuelas de educación básica del país, centren sus esfuerzos en lograr una mejora en la calidad educativa a partir de la enseñanza de aprendizajes relevantes, duraderos y significativos para los estudiantes. También busca una permanencia en la educación básica y la promoción de un clima favorable que permita una convivencia sana y pacífica.
Gestión educativa es proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos institucionales, que ayuda a mantener una autonomía en el marco de las políticas públicas y enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas, llevadas a cabo por medio de algunas modificaciones como el liderazgo del director, la participación de los padres de familia, el apoyo de la supervisión escolar, trabajo colaborativo de docentes y alumnos.
Actualmente, el objetivo principal de la gestión, es que se lleve un proceso que sobre la responsabilidad del trabajo en equipo y que al mismo tiempo implique la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo, también se espera que se fortalezca la autonomía de las escuelas, las cuales apoyen a la disminución del rezago y abandono escolar, de tal forma que logre que el ambiente escolar de trabajo sea agradable y que incite a los alumnos a que puedan permanecer y acceder a la educación básica, pero para ello no sólo se requiere la presencia de un buen docente o de una institución, puesto que va más allá de esto, se debe fortalecer la participación social buscando la integración de los padres de familia para juntos enfrentar los problemas que se presenten; el fortalecimiento  de la supervisión escolar y el Consejos Técnicos Escolares y de Zona.
Para llevar a cabo dicha gestión educativa en las instituciones, existen diversas políticas que garantizan la educación obligatoria, ofreciendo diversos materiales y algunos métodos educativos, de tener una constante capacitación de docentes y directivos teniendo como finalidad una buena educación y el máximo logro de aprendizaje en los alumnos, ya que dentro de la ley General de Educación se menciona que todos los alumnos tienen derecho una educación de calidad, además de gozar de las mismas oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.
Algunos puntos de este artículo hacen énfasis en la evaluación, la cuál es muy importante durante el desarrollo escolar de los estudiantes, puesto que desde años atrás los resultados de los alumnos daban pautas que indicaban el grado de conocimiento que lograron alcanzar. Los programas y acciones deben brindar un gran apoyo en cuanto a este tema, puesto que para poder llevar a cabo una buena evaluación se requiere que esta sea  diseñada y aplicada de manera adecuada, que tenga seguimiento y se genere una retroalimentación, en la que se pueda obtener una visión sobre lo que se debe mejorar o en algunos casos si se debe llevar a cabo una intervención, en la cual se planteen metas u objetivos, buscando mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Para que esto se a cabo se plantean algunas orientaciones que hacen que se cumplan los diversos puntos que marcan las diversas políticas de una manera organizada, diseñando y estableciendo normas educativas para formular dicho programas de gestión que conste de diversas estrategias y un conjunto de iniciativas que estén elaboradas por las autoridades de la escuela, teniendo como propósito conseguir una mejora de sus condiciones académicas, administrativas y organizativas.
Para lo anterior es sumamente importante cumplir con lo que marca el programa de gestión escolar ya que si se siguen dichos puntos se obtendrán mejores resultados y la calidad educativa será mejor, mencionando algunos: se tomará en cuenta la convivencia escolar, la disminución del rezago y abandono escolar  y la mejora de algunas competencias para asegurar que los alumnos adquieran oportunamente diversas herramientas que les permitan aprender a aprender, además de que todas las escuelas deberán  brindar los servicios educativos adecuados.
Un aspecto importante es el departamento de la administración dentro de una institución, puesto que quienes se encuentran al mando de esto, deben ser personas responsables y honestas que busque el favorecer a la institución, haciéndolo de forma transparente, además de que este puede estar integrado por la sociedad de padres de familia y la comunidad escolar, quienes serán encargados de rendir cuentas durante y al final del ciclo escolar a través de mecanismos de control, todo esto ayudará a que se fortalezca la autonomía  de gestión escolar.
La escuela es una institución pilar en la sociedad, es el centro del sistema educativo cuya función es servir a los estudiantes y a la comunidad brindando los apoyos necesarios para el cumplimiento de su misión. A partir del acuerdo 717 se busca mejorar las condiciones de aprendizaje existentes a partir de la formación de escuelas con autonomía capaces de elaborar y desarrollar sus propias rutas de mejora enfocándose en el logro de resultados educativos positivos.
EL acuerdo 717 es de gran importancia ya que invita a los involucrados en la acción educativa a mejorar las labores proponiendo un replanteamiento de los objetivos educativos con la finalidad de enfocarse en el aprendizaje significativo de los alumnos, esto a partir de la gestión escolar, la evaluación y retroalimentación, el desarrollo y diseño de planeaciones acordes a objetivos educativos, la administración eficiente y la mejora participación colaborativa de docentes, padres de familia y alumnos.

Referencia:

SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP. Disponible en: http://sep.gob.mx/w…/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65- 9324-0f0ca932e616/a717.pdf
RESEÑA

En la actualidad, se busca que cada escuela realice adecuaciones y generen un cambio que mejore el nivel y rendimiento escolar. En los siguientes textos “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido”, “Gestión estratégica para el sector público, del pensamiento estratégico al cambio organizacional”, “Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local” y por último “La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura” se muestra la importancia de que los docentes sean capaces de crear estrategias, para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

En el documento “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido” se aborda la importancia de que los profesionales en la educación ejerzan el liderazgo de manera en que potencialicen un cambio en la escuela o institución donde trabajan. Se espera que los líderes tengan carisma, visión, capacidad para motivar, estimulación intelectual, entre otras habilidades que ayuden a que las metas sean más explicitas, compartidas, desafiantes y factibles para promover el desarrollo de la institución.

Las lecturas abordan diversos tipos de liderazgo, explicando las cualidades de cada uno y en algunos casos las desventajas o áreas de mejora. En general, nos dan una perspectiva amplia acerca de la importancia de los líderes en las instituciones educativas, revelando la preeminencia de cambiar hacia un paradigma transformador cuya característica principal es que el líder logre compartir las funciones y responsabilidades, estableciendo una dirección visionaria y centrada en el desarrollo de las personas.

Se menciona que el enfoque principal de la gestión estratégica es que los docentes se planteen metas que puedan generar una transformación, donde tengan como estrategia principal un proyecto que vincule la cooperación y la organización con una visión de lo que se desea obtener, y para llevarlo a cabo muestran una serie de pasos donde primeramente se busca realizar un análisis contextual e interno, para generar un diagnóstico y posteriormente se creen objetivos estratégicos, se busquen posibles soluciones y finalmente se lleve a cabo.

Se relaciona el cambio con objetivos, retos y oportunidades que requieren de cierto empeño, orden e institucionalización para que en el transcurso no lleguen a diluirse, de este modo quien se lo proponga debe actuar con liderazgo, tomar en cuenta las opiniones de los demás, aprender de quienes se encuentren en su entorno y buscar diversas estrategias, metodologías y herramientas que sean útiles en el momento de la aplicación concreta.

En la lectura “La gestión escolar: concepto y revisión crítica del estado de la literatura” se propone una serie de distintos cambios a realizar dentro de las instituciones para el mejoramiento, creando un ambiente de aprendizaje más favorable para los estudiantes y así mejrorar el sistema educativo actual; dentro de la lectura observamos que existen cambios dentro del sector educativo, que en ocasiones podría ser entre lo mejor o lo peor; como son sociales, económicos y políticos que han logrado un gran impacto dentro de la educación.

La gestión escolar implica a una serie de realidades que deben de ser enfrentadas dentro del aula y en la escuela para promover algunas de las acciones con los miembros de la comunidad, es por ello que surge la necesidad de que las políticas educativas comiencen a democratizar las escuelas, para lograr una educación más integradora; también deberían de dejar que los docentes de las escuelas junto con el director puedan comenzar a valorar y analizar las necesidades de las escuelas y juntos trabajar de manera colaborativa para administrar y gestionar los proyectos que tienen, logrando los objetivos propuestos.

Referencias:

Reseñas. (2005). Gestión política y pública. Recuperado de: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php id=1681755042054418&eid=ASs9_b7hqfrfWshRtAj570sjqMQyj-52gR2MHws85_aZbCij8pf58lYwNOfM08cEFyA&inline=1&ext=1441306197&hash=AStYHi_XePOq7NJZ                  

Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, Pp. 11 -22.

Navarro, M (s.f). La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Universidad Pedagógica de Durango. Durango.


Schmelkes, S. (1998). La educación básica. Un siglo de educación en México, Ciudad de México: FCE, pp. 173–191



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Acciones necesarias de renovación y reforma en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán



Las propuestas siguientes emanan de discusiones e intercambio de opiniones, desde diversas perspectivas, dentro y fuera de la UIIM. Intentan contribuir a la elaboración de una "hoja de ruta" para la definición de un modelo renovado de educación indígena intercultural para Michoacán, y como parte de una estrategia integral de educación superior, en el contexto del Plan de Desarrollo 2015-2021. Sirvan estas notas para involucrar a todos los afectados y a los que por obligación igualmente les atañe (SEP, SEE).
     Evaluación externa. La situación actual de UIIM es preocupante, y debe pasar, de la simple administración de sus problemas a soluciones concluyentes. Amerita, por lo tanto, de un diagnóstico institucional preciso y medidas efectivas de corrección, empezando por una evaluación integral, externa y enteramente independiente, de su desempeño. Este ejercicio tendría que ser conducido bajo consulta abierta, participativa, con la colaboración de todas las partes involucradas (padres de familia, autoridades comunales, estudiantes, profesores, etcétera), y con la aplicación transparente de las mejores prácticas y metodologías de evaluación.
     Auditoría forense. Una de las dimensiones de esta evaluación externa, independiente, lo constituye una auditoría forense, completa, perita; integral; de recursos, acciones y procesos de gestión (aplicación de partidas presupuestales; reclutamiento/promoción de personal; nombramientos de coordinadores de área, etcétera); estudio multidimensional del estado de la administración, partiendo de sus documentos fundacionales, estructura legal, objetivos y resultados; de modo de poder proceder, así, a las acciones requeridas de reingeniería institucional. Este ejercicio se debe realizar en la UIIM a la brevedad para contar: con una "línea de base" cualitativa/cuantitativa (datos duros; situación del perfil institucional), que permita la comparación con instituciones similares, y para comprobar, en su momento, los logros de eficiencia y de eficacia de una nueva administración; y con el señalamiento de responsabilidades, además de posibles fallas explícitas, prácticas incongruentes, omisiones administrativas, negligencia profesional, etcétera, y se elabore un dictamen consecuente de medidas de corrección.
     Reforma académica integral y oferta relevante. Además, por necesidad y el carácter intercultural de la UIIM, esta evaluación externa, multidimensional y rigurosa, requeriría de asimilar las lecciones iniciales derivadas de la experiencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, respecto de la "consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa". Es a partir de este tipo de ejercicios que se podrá definir una nueva oferta educativa (carreras, diplomados), en función de las expectativas educacionales de los jóvenes, familias, comunidades, así como de las necesidades y perspectivas laborales.
     Reordenamiento consistente de gestión. Para conseguir la garantía de gestión académica de altura, y buscando reestablecer una verdadera gobernabilidad universitaria interna, basada en el mérito, el respeto profesional y académico, es indispensable revertir los "decretos de contrarreforma" emitidos por el anterior gobernador. Se tendrán que fortalecer -legalmente y en la práctica-, los procesos de selección de los perfiles más adecuados para los cargos académicos en todas las áreas y departamentos de la UIIM. El respeto de estas normas, aplicadas en la práctica cotidiana de las universidades ya consolidadas y centros de investigación, es de relevancia especial para establecer los mismos criterios en una institución universitaria en formación.
     Rectorado de miras estratégicas y de respeto. Ante todo, se requiere de un rectorado acorde a la solución que demandan los problemas aquí enumerados. Un rectorado maduro, con legitimidad y de respeto académico, donde el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un método transparente de selección, terna de candidatos con trayectoria en los ámbitos de la enseñanza, la investigación, la práctica y la difusión de la cultura, y el contar con el reconocimiento de sus pares.

Autor: Bertha Dimas Huacuz 
La Jornada Michoacán. Viernes 11 de diciembre de 2015  

viernes, 11 de diciembre de 2015

La situación actual en la Universidad Indígena de Michoacán. Elementos mínimos de diagnóstico.


Las actividades de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) han encarado, desde el arranque una serie de problemas académicos, institucionales, financieros, de infraestructura y de gestión. Esta situación ha resultado, al paso de los años, en una matrícula reducida, altos índices de reprobación, baja calidad educativa y académica, sistemática deserción estudiantil, limitada vinculación con la sociedad inmediata y nula inserción laboral de calidad. Estas circunstancias afectan el objetivo primordial de educación y realización de los jóvenes de las comunidades y ponen en serio riesgo la razón de ser de la propia universidad.
     Mientras se repite, año tras año, el fenómeno de los "rechazados" universitarios a nivel estatal, la matrícula de la UIIM ha descendido en aproximadamente 40 por ciento en los últimos cuatro años, para llegar a escasamente un poco más de 500 alumnos para el ciclo actual (2015-2016) en todas las carreras y niveles. Esto es para un profesorado, artificialmente amplio, de más de cien docentes.
     Siendo parte de la administración estatal gubernamental, la UIIM sufre, también, de los mismos síntomas y malestares. Incluye, entre otros, amplio subejercicio sistemático de recursos en algunos programas; aplicación indebida de partidas presupuestales en muchos otros casos; y déficit sustancial en las aplicaciones de las fuentes básicas de recursos. Primordialmente, las causas de esta situación son la abultada "nómina" laboral, en coincidencia con la inexperiencia para ejercer, oportunamente y con sentido, los recursos extraordinarios otorgados.
     Otros aspectos críticos se refieren a la discrecionalidad en el actuar del equipo central de gestión, sin apego a los lineamientos y reglas de operación. Esto comprende el incumplimiento persistente de los procedimientos administrativos, incluyendo irregularidades en la contratación de docentes (muchos con perfiles inadecuados), para la cual el propio rector actual fue nombrado (en abril de 2015) bajo las condiciones menos estrictos establecidas en el (innecesario) decreto administrativo de reforma del 18 de marzo 2015.
     Es, por tanto, inaplazable que se tomen cartas en el asunto por parte de Ejecutivo y del Legislativo de la entidad. No se puede seguir intentando "despegar" después de casi diez años de actividades. El tiempo perdido representa un desfalco intelectual al desarrollo del capital humano de las comunidades.

Autor: Bertha Dimas Huacuz
La Jornada Michoacán. Viernes 11 de diciembre de 2015 


jueves, 10 de diciembre de 2015

¡Facebook, págame!


Estamos acostumbrados a pensar y a exigir que la información sea gratuita, pero este ideal ha creado una industria que acumula sin costo la información y después la vende a precios extravagantes sin remunerar al proveedor. No me gusta.
     El conocimiento que ahorita tenemos de la naturaleza de la información es poco. Sólo sabemos que la información y la tecnología se complementan para servir nuestros deseos de comunicación. Pero pronto, esta curva de placer cambiará su rumbo y nos hará descender a un periodo de alto desempleo y el consecuente caos político y social.
     ¿Por qué lo digo?
     En la cúspide de su poder Kodak empleaba a más de 140 mil personas y su valor en el mercado era de 28 mil millones de dólares. Hoy Kodak no existe y la nueva cara de la fotografía es Instagram. Cuando Instagram se vendió a Facebook por mil millones de dolares, en 2012, tenía sólo 13 empleados. 
     Otro ejemplo es Blockbuster. En su apogeo en 2004, la compañia generó ingresos de 5 mil 900 millones de dólares y empleaba a 60 mil personas. Hoy, Blockbuster está en bancarrota mientras Netflix generá 6 mil millones de dólares anuales y emplea sólo a 2 mil personas.
     ¿Adónde se fueron todos los otros empleos?  ¿Qué le pasó a toda la clase media que esos trabajos de Kodak y Blockbuster generaban?
     Instagram no valió esos mil millones porque sus 13 empleados eran genios. Su valor proviene de los 400 millones de usuarios que contribuyen a su red sin ser pagados. Es lo mismo con con los 315 millones de Twitter y los mil millones de Facebook. O sea tú. ¿Cuánto tiempo inviertes en las redes sociales, en generar información de tus gustos y tus disgustos y tus selfies y tus pensamientos sin recibir nada a cambio más que la ilusión de ejercer tu derecho de expresión?
     Las empresas necesitan gran número de personas que se dedican a trabajar hacia una misma meta para tener un valor significativo. Pero en la era de la información digital el trabajo que gente como tú y yo invertimos en estas empresas de redes sociales no se recompensa. McDonald´s emplea 1.5 millones de personas y a cada una le paga por el trabajo que provee. En cambio, cientos de millones trabajamos para las redes sociales al entregarles gratis información que les genera muchísimo valor sin recibir pago alguno. El truco aquí está en llamarnos "usuarios" y no "proveedores". No like.
     Esto quiere decir que las bases y las fuentes de información, o sea nosotros los proveedores, no somos compensados por el valor que generamos a las compañías.
     En todos los rincones del mundo el poder y el dinero se están concentrando en la gente cuyo negocio es conectar a personas digitalmente. Google/YouTube/Android/Waze, Facebook/Whatsapp/Instagram, Twitter, Apple, Microsoft/Skype. Todas las compañias que nos denominan usuarios.
     Se nos ha metido en la cabeza que algún día, no tan lejano, la tecnología, resolverá nuestras vidas. También se nos ha metido que las telecomunicaciones son la mejor forma de democratizar el mundo. En realidad pasa lo contrario. La tecnología complica nuestras vidas y las telecomunicaciones crean nuevas jerarquías.
     Si de verdad se pretende alcanzar estos futuros, el poder y el dinero se deben distribuir más honestamente para crear la clase media persistente y necesaria que cualquier economía quisiera.
     Por esto las personas deben recibir un pago por cualquier información que resulte de algún valor. Es decir, si acumular información en la manera en que mensajeas produce un robot más humano o si una campaña política se beneficia de tus opiniones, entonces alguien debería pagar por el uso de esa información, porque no existiría sin ti.
     Conforme la industria digital se vuelve más importante podríamos movernos hacia un mundo donde la información es gratis en medio de una inseguridad para todos (ahí estamos) o hacia un sistema universal de micropagos que reconoce el valor monetario de los usuarios/proveedores a la vez que se da inicio a la construcción de un nuevo tipo de clase media, mejor equipada en la era digital y mucho más amplia y estable que en cualquier periodo de nuestra historia.
     Me gusta.

Autor: Alexander Naime Sánchez-Henkel
La Jornada. Lunes 30 de noviembre de 2015  
   

viernes, 4 de diciembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte IV)



¡La realidad y la ficción! Mira por dónde he ido a parar al eterno debate de las letras españolas. Ahora que me acuerdo, ¿por qué esa manía tan española, esa afición tan nacional a preguntarme, siempre que publico un nuevo libro, cuánto hay de real y de autobiográfico en él? Da igual que publique una novela sobre un loco que anda suelto por Veracruz a que publique una sobre la vida de los esquimales en Guanajuato. Siempre la misma cuestión: ¿Qué porcentaje de verdad hay en lo que usted cuenta? Durante un tiempo, con paciencia, me he limitado a dar cuerda al reloj de Nabokov: "La ficción es ficción. Calificar un relato de historia verídica es un insulto al arte y a la verdad. Todo gran escritor es un gran embaucador" Y punto. Pero ya me he cansado. Y es que, a pesar de que no hay día en que no vea borradas las fronteras entre la realidad y la ficción sobre las que bailo, la pregunta nacional sigue ahí, como un dinosaurio inamovible. ¿Hay realidad en su ficción?¡Toma ya!, que diría Céline. Últimamente, habiendo publicado un libro sobre Paris [se refiere a París no se acaba nunca, Anagrama, 2003], me limito a citarles a Boris Vian ("Todo en mi novela es verdad porque está todo inventado"), o bien a mí mismo ("También un relato autobiográfico es una ficción entre muchas posibles"), y muy especialmente a Roland Barthes: "Toda autobiografía es ficcional y toda ficción es autobiográfica."  
     Yo creo que mis libros deberían ser vistos como lo que realmente siempre han sido: libros escritos por personajes de novela. Un lector me pregunta ahora: ¿Lo dice de verdad? Y añade: perdone la pregunta, pero es que soy español de la verdad cristiana. Pues claro que lo digo de verdad, le contesto, pero tenga en cuenta que la verdad no es necesariamente lo opuesto de la ficción. ¿Y está seguro de esto?, me pregunta. Pues tan seguro, le respondo como de que un dictador (aquel que decía "españoles todos") está bien muerto, y el realismo de la estirpe de aquel asesino también, aunque no para los españoles todos, muchos de ellos felices viviendo en la mayoría absoluta de su realismo literario de serrín y caspa. Porque España, a pesar de la tan traída y llevada modernidad de Almodóvar, sigue siendo un país nada ambiguo y muy plano y zaplano y profunda y obscenamente inculto. Véase, sin ir más lejos, la confusión de los ministros de Aznar entre autor y narrador en el caso del libro del pájaro Migoyo. En España, con notable putrefacción artística, ministros y plebe se abrazan en su única realidad posible: la mayoría absoluta de su realismo sucio de cáscaras de gambas e insulto, serrín y escupitajo.
     ¡Son tan realistas! Así las cosas, en casa ensayo exiliarme y luego lo cuento, explico que escribo ensayos mezclados con cuentos. Quiero seguir siendo "un explorador que avanza hacia el vacío" (Kafka), y así seguir dándole a mis palabras sentido, dándoles sombra: un sentido que dice que en mi país nada ambiguo no avanzo, pero mi vida lo hará por mí exiliándose. Y bien está que así sea, me digo, mientras pienso en aquel clásico que dijo: "Mirad cómo, bien lejos de vosotros, mi vida avanza tranquila". Aunque no sé de qué clásico hablo. ¿Sabré en el vacío encontrarlo? No está entre los clásicos que aprecian los españoles todos. Lo sé. Por eso avanzo.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte III)


EXPLORADOR QUE AVANZA

Soy consciente de que todo cuanto la literatura puede enseñarnos (creo que lo decía un clásico, no se cuál) no son métodos prácticos, sino sólo las posiciones. El resto es una lección que no debe extraerse de la literatura, es la vida la que debe enseñarlas. Es más, tal vez sólo aprendiendo de ella uno puede acabar haciéndose con un estilo literario. Y cuando hablo de estilo me refiero a intentar lograr un espacio y un color interno en la página, un sistema de coordenadas esenciales para expresar nuestra relación con el mundo: una posición frente a la vida, un estilo tanto en la expresión literaria como en la conciencia moral.
     Siempre he querido saber si estaba con aquellos escritores -Tolstoi, por ejemplo- para quienes la existencia tiene, a pesar de todas las angustias que nos crea, un sentido, una unidad. O bien con aquellos -Kafka, Beckett- que nos han revelado la insuficiencia e irrealidad de la vida, el sinsentido de ésta: todos esos escritores que nos han descubierto la imposibilidad de vivir y de escribir, y que nos han puesto en contacto con la odisea moderna del individuo que no vuelve a casa y se pierde y se disgrega, experimentando la insensatez del mundo y lo intolerable que es la existencia.
     Si Claudio Magris hubiera leído esto, tal vez ahora me preguntaría -como a veces él se pregunta a sí mismo- si me reconozco más en Guerra y paz, de Tolstoi, la vida que se cuenta como si fuera una vida plena, o en El hombre sin atributos, de Musil, la vida que se disgrega en la inteligencia, o en La conciencia de Zeno, de Svevo, el más radical, irónico y disimulado viaje al centro de la nada.
     Tal vez puedo creer en Dios y al mismo tiempo no creer en nada, por ejemplo. Tal vez puedo mezclar teorías opuestas. Y es más, quizá esto explique por qué a menudo escribo novelas que son mezclas de ensayos y novelas. Después de todo, bien mirada (y ahora la estoy mirando bien), la vida es una mezcla. Quizá mi viaje, el viaje de mi conciencia, sea el que va a la nada, pero construyendo un sólido y contradictorio sistema de coordenadas esenciales para explicar mi relación con la realidad y la ficción, mi relación con el mundo.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015 


Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte II)


En el otro extremo de la cuerda estaba Vila-Matas con esa costumbre saludable -en ambos sentidos de la palabra- de unir hasta la disolución este y aquel géneros literarios, para la confección de obras de suyo inclasificables, al menos desde la perspectiva más ranciamente canónica, y que si hoy parece algo de los más habitual, se debe precisamente a libros como la vilamatense Historia abreviada...
     De pocos autores puede decirse, como de Vila-Matas, que la suya es una sola obra por más que en su caso esté dividida en decenas de títulos, y por más que él mismo y casi todos quienes se han dado a la tarea de analizar su obra, sostengan que hay un antes y un después en determinado punto de su trayectoria: el propio autor lo ha dicho, como ya se señalo antes, y no soló respecto de la Historia abreviada..., sino también respecto de Bartleby y compañia, y no es improbable que vaya a volver a decirlo en un futuro no demasiado lejano, lo cual es prueba fehaciente de un escritor -o más ampliamente y mejor dicho: de un intelecto- en evolución constante, cuya fidelidad irrestricta a sus obsesiones no lo anclan a una sola búsqueda. 
     Tomado de El viento ligero en Parma (Sexto piso, 2004), el fragmento a continuación es buena prueba de lo antedicho. En él, Vila-Matas hace una vez más lo que mejor sabe: narrar ensayando, ensayar narrando, pensar con la pluma en la mano mientras cuenta y contar mientras reflexiona, todo a la vez y al mismo tiempo que despliega una galería inmensa de recuerdos, citas textuales, anécdotas, nombres de amigos, definiciones y posturas literarias.
      

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte 1)


Antes de ser escritor, que es como decir antes de convertirse en el autor célebre, reconocido, multipremiado y bastante leído que ha sido desde siempre, Enrique Vila-Matas fue actor, cineasta y crítico de cine: la prueba está en el puñado de filmes catalanes donde interpretó algún papel pero que pocos conocen debido, para empezar, a que dichos filmes permanecieron censurados durante la dictadura franquista; también, está en los cortometrajes, titulados Todos los jóvenes tristes y Fin de verano, que dirigió en 1970, cuando apenas contaba con veintidós años; así como en los textos que publicó en las revistas Destino y Bocaccio, de su natal Barcelona. 
     Sin embargo, y como es de todos conocido, no es el cine aquello a lo que el hoy vigesimoquinto receptor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances dedicó su notable talento para exponer ideas y contar historias: la prueba son los alrededor de cuarenta libros de su autoría que le han hecho ocupar, desde hace años, un sitio preponderante en la literatura de habla hispana, condición que se volvió del conocimiento generalizado sobre todo desde la aparición de El mal de montano, con el que obtuvo el vigésimo Premio Herralde de Novela, en 2002.
     No obstante, fue al menos un par de años antes, al inicio del presente siglo, cuando Vila-Matas publicó la novela por la que muchos reconocieron en él un referente insoslayable: Bartleby y compañia, también publicado por la editorial Anagrama. Antes de esté, el también autor de Doctor Pasavento y Dietario voluble ya había dado a la imprenta casi una veintena de títulos, entre narrativa y ensayo, en virtud de los cuales gozaba de un prestigio cuya localía no era correspondiente con la verdadera estatura literaria de Vila-Matas.
     Es el propio autor quien ubica con precisión el momento y la obra en que cobró perfil por vez primera eso que, para muchos, es lo que mejor define su escritura: la conjunción indisoluble entre ficción y ensayo -o ficción y realidad, como prefieren decir otros-, que se volvió condición absoluta en él, data de hace exactamente tres décadas, cuando en 1985 publicó su Historia abreviada de la literatura portátil, breve y condensadísimo volumen de apenas ciento veintidós páginas -se habla de la edición en Compactos, de Anagrama-, compuesto por un prólogo y diez entradas, en los que da cuerpo a la nueva y contemporánea "conspiración shandy" y que, como saben quienes han leído esta deliciosa Historia abreviada..., es mucho más feliz pretexto literario y alcanza las dimensiones de postura  o credo poético. No sin razón, con más o menos énfasis analistas y críticos literarios de todas partes han señalado que, con este volumen inicialmente mal acogido, Vila-Matas le extendió un certificado de defunción a cierta novelística y cierta narrativa que, sobre todo en su país natal, no terminaba de dar sus estertores de acartonamiento y ortodoxia con los que proclamaba su vocación, irrenunciablemente suicida, a mirar el futuro con la nuca.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015