miércoles, 30 de diciembre de 2015

INFLUENCIA RECÍPROCA ENTRE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD 
Se establecen una serie de relaciones entre una escuela y la comunidad en que se encuentra, ya que los elementos que conforman el plantel están en constante relación. La escuela puede ser un factor determinante para que existan cambios en la sociedad, pero asimismo la comunidad es muy importante para que en la escuela se logren los objetivos y fines educativos.
La comunidad puede influir de manera positiva y negativa en la escuela primaria ya que la comunidad puede o no apoyar de manera activa en las diversas actividades que proponga la escuela.  También es posible que muchas veces los estudiantes de la comunidad posean una serie de valores y actitudes, los cuales ayuden al docente a llegar a los fines educativos propuestos. Es muy importante conocer el contexto en el que se desenvolverá la función educativa, ya que de acuerdo a las características de los habitantes de la comunidad los docentes podrán darse cuenta de cómo educar y en qué aspectos mejorar.
La comunidad puede ser un factor de gran importancia ya que puede apoyar y organizar acciones dentro de la escuela y apoyar en todas las actividades que se propongan en el plantel. De igual forma en ocasiones la comunidad puede no apoyar las invitaciones o propuestas de la escuela, ya que son diferentes a sus costumbres o ritos. Muchas veces la sociedad que rodea a una escuela tiene la idea de que la educación, es único deber de los docentes y esto los lleva a ejercer presión sobre los maestros. Evaden su responsabilidad y no apoyan los intereses de la escuela.

Es muy importante que tanto los docentes como los directivos sean capaces de mediar las relaciones entre la escuela y la comunidad para establecer vínculos positivos encaminados hacia la formación de una sociedad rica en valores. Para que los miembros de la comunidad educativa puedan actuar de una manera adecuada deben primeramente conocer la comunidad en que están trabajando, sus características, carencias, fortalezas, etc. deben también conocer la cultura que se desarrolla, los hábitos y costumbres. Los directivos y maestros deben trabajar hacia las mismas metas junto con los miembros de la comunidad y padres de familia, y para esto es necesario e indispensable que los elementos educativos den a conocer las metas y fines que persiguen con cada acción que realizan para poder obtener el apoyo y refuerzo de la comunidad.
Es indispensable que se establezcan relaciones basadas en el diálogo y comunicación. Si la comunidad y la escuela primaria trabajan en unión se lograrán una serie de mejoras positivas, y acabar con aquello negativo que no favorece a los estudiantes ni a los habitantes de la comunidad.
ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR


En Marzo de 2014 el Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet, publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 717 por medio del cual brinda una nueva propuesta educativa, emitiendo nuevos Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Este acuerdo muestra nuevas bases de cambio y reestructuración organizativa con la finalidad de que las escuelas de educación básica tengan como foco de atención el logro de aprendizajes en sus estudiantes, desviando el cuidado de las carencias en la educación que impiden que se lleve a cabo la tarea educativa de manera positiva con vistas hacia la mejora.
El acuerdo 717 es un apoyo para que todas las escuelas de educación básica del país, centren sus esfuerzos en lograr una mejora en la calidad educativa a partir de la enseñanza de aprendizajes relevantes, duraderos y significativos para los estudiantes. También busca una permanencia en la educación básica y la promoción de un clima favorable que permita una convivencia sana y pacífica.
Gestión educativa es proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos institucionales, que ayuda a mantener una autonomía en el marco de las políticas públicas y enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas, llevadas a cabo por medio de algunas modificaciones como el liderazgo del director, la participación de los padres de familia, el apoyo de la supervisión escolar, trabajo colaborativo de docentes y alumnos.
Actualmente, el objetivo principal de la gestión, es que se lleve un proceso que sobre la responsabilidad del trabajo en equipo y que al mismo tiempo implique la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo, también se espera que se fortalezca la autonomía de las escuelas, las cuales apoyen a la disminución del rezago y abandono escolar, de tal forma que logre que el ambiente escolar de trabajo sea agradable y que incite a los alumnos a que puedan permanecer y acceder a la educación básica, pero para ello no sólo se requiere la presencia de un buen docente o de una institución, puesto que va más allá de esto, se debe fortalecer la participación social buscando la integración de los padres de familia para juntos enfrentar los problemas que se presenten; el fortalecimiento  de la supervisión escolar y el Consejos Técnicos Escolares y de Zona.
Para llevar a cabo dicha gestión educativa en las instituciones, existen diversas políticas que garantizan la educación obligatoria, ofreciendo diversos materiales y algunos métodos educativos, de tener una constante capacitación de docentes y directivos teniendo como finalidad una buena educación y el máximo logro de aprendizaje en los alumnos, ya que dentro de la ley General de Educación se menciona que todos los alumnos tienen derecho una educación de calidad, además de gozar de las mismas oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.
Algunos puntos de este artículo hacen énfasis en la evaluación, la cuál es muy importante durante el desarrollo escolar de los estudiantes, puesto que desde años atrás los resultados de los alumnos daban pautas que indicaban el grado de conocimiento que lograron alcanzar. Los programas y acciones deben brindar un gran apoyo en cuanto a este tema, puesto que para poder llevar a cabo una buena evaluación se requiere que esta sea  diseñada y aplicada de manera adecuada, que tenga seguimiento y se genere una retroalimentación, en la que se pueda obtener una visión sobre lo que se debe mejorar o en algunos casos si se debe llevar a cabo una intervención, en la cual se planteen metas u objetivos, buscando mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Para que esto se a cabo se plantean algunas orientaciones que hacen que se cumplan los diversos puntos que marcan las diversas políticas de una manera organizada, diseñando y estableciendo normas educativas para formular dicho programas de gestión que conste de diversas estrategias y un conjunto de iniciativas que estén elaboradas por las autoridades de la escuela, teniendo como propósito conseguir una mejora de sus condiciones académicas, administrativas y organizativas.
Para lo anterior es sumamente importante cumplir con lo que marca el programa de gestión escolar ya que si se siguen dichos puntos se obtendrán mejores resultados y la calidad educativa será mejor, mencionando algunos: se tomará en cuenta la convivencia escolar, la disminución del rezago y abandono escolar  y la mejora de algunas competencias para asegurar que los alumnos adquieran oportunamente diversas herramientas que les permitan aprender a aprender, además de que todas las escuelas deberán  brindar los servicios educativos adecuados.
Un aspecto importante es el departamento de la administración dentro de una institución, puesto que quienes se encuentran al mando de esto, deben ser personas responsables y honestas que busque el favorecer a la institución, haciéndolo de forma transparente, además de que este puede estar integrado por la sociedad de padres de familia y la comunidad escolar, quienes serán encargados de rendir cuentas durante y al final del ciclo escolar a través de mecanismos de control, todo esto ayudará a que se fortalezca la autonomía  de gestión escolar.
La escuela es una institución pilar en la sociedad, es el centro del sistema educativo cuya función es servir a los estudiantes y a la comunidad brindando los apoyos necesarios para el cumplimiento de su misión. A partir del acuerdo 717 se busca mejorar las condiciones de aprendizaje existentes a partir de la formación de escuelas con autonomía capaces de elaborar y desarrollar sus propias rutas de mejora enfocándose en el logro de resultados educativos positivos.
EL acuerdo 717 es de gran importancia ya que invita a los involucrados en la acción educativa a mejorar las labores proponiendo un replanteamiento de los objetivos educativos con la finalidad de enfocarse en el aprendizaje significativo de los alumnos, esto a partir de la gestión escolar, la evaluación y retroalimentación, el desarrollo y diseño de planeaciones acordes a objetivos educativos, la administración eficiente y la mejora participación colaborativa de docentes, padres de familia y alumnos.

Referencia:

SEP (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México DF: SEP. Disponible en: http://sep.gob.mx/w…/models/sep1/Resource/62550be0-b2d6-4c65- 9324-0f0ca932e616/a717.pdf
RESEÑA

En la actualidad, se busca que cada escuela realice adecuaciones y generen un cambio que mejore el nivel y rendimiento escolar. En los siguientes textos “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido”, “Gestión estratégica para el sector público, del pensamiento estratégico al cambio organizacional”, “Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local” y por último “La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura” se muestra la importancia de que los docentes sean capaces de crear estrategias, para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

En el documento “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido” se aborda la importancia de que los profesionales en la educación ejerzan el liderazgo de manera en que potencialicen un cambio en la escuela o institución donde trabajan. Se espera que los líderes tengan carisma, visión, capacidad para motivar, estimulación intelectual, entre otras habilidades que ayuden a que las metas sean más explicitas, compartidas, desafiantes y factibles para promover el desarrollo de la institución.

Las lecturas abordan diversos tipos de liderazgo, explicando las cualidades de cada uno y en algunos casos las desventajas o áreas de mejora. En general, nos dan una perspectiva amplia acerca de la importancia de los líderes en las instituciones educativas, revelando la preeminencia de cambiar hacia un paradigma transformador cuya característica principal es que el líder logre compartir las funciones y responsabilidades, estableciendo una dirección visionaria y centrada en el desarrollo de las personas.

Se menciona que el enfoque principal de la gestión estratégica es que los docentes se planteen metas que puedan generar una transformación, donde tengan como estrategia principal un proyecto que vincule la cooperación y la organización con una visión de lo que se desea obtener, y para llevarlo a cabo muestran una serie de pasos donde primeramente se busca realizar un análisis contextual e interno, para generar un diagnóstico y posteriormente se creen objetivos estratégicos, se busquen posibles soluciones y finalmente se lleve a cabo.

Se relaciona el cambio con objetivos, retos y oportunidades que requieren de cierto empeño, orden e institucionalización para que en el transcurso no lleguen a diluirse, de este modo quien se lo proponga debe actuar con liderazgo, tomar en cuenta las opiniones de los demás, aprender de quienes se encuentren en su entorno y buscar diversas estrategias, metodologías y herramientas que sean útiles en el momento de la aplicación concreta.

En la lectura “La gestión escolar: concepto y revisión crítica del estado de la literatura” se propone una serie de distintos cambios a realizar dentro de las instituciones para el mejoramiento, creando un ambiente de aprendizaje más favorable para los estudiantes y así mejrorar el sistema educativo actual; dentro de la lectura observamos que existen cambios dentro del sector educativo, que en ocasiones podría ser entre lo mejor o lo peor; como son sociales, económicos y políticos que han logrado un gran impacto dentro de la educación.

La gestión escolar implica a una serie de realidades que deben de ser enfrentadas dentro del aula y en la escuela para promover algunas de las acciones con los miembros de la comunidad, es por ello que surge la necesidad de que las políticas educativas comiencen a democratizar las escuelas, para lograr una educación más integradora; también deberían de dejar que los docentes de las escuelas junto con el director puedan comenzar a valorar y analizar las necesidades de las escuelas y juntos trabajar de manera colaborativa para administrar y gestionar los proyectos que tienen, logrando los objetivos propuestos.

Referencias:

Reseñas. (2005). Gestión política y pública. Recuperado de: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php id=1681755042054418&eid=ASs9_b7hqfrfWshRtAj570sjqMQyj-52gR2MHws85_aZbCij8pf58lYwNOfM08cEFyA&inline=1&ext=1441306197&hash=AStYHi_XePOq7NJZ                  

Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, Pp. 11 -22.

Navarro, M (s.f). La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Universidad Pedagógica de Durango. Durango.


Schmelkes, S. (1998). La educación básica. Un siglo de educación en México, Ciudad de México: FCE, pp. 173–191



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Acciones necesarias de renovación y reforma en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán



Las propuestas siguientes emanan de discusiones e intercambio de opiniones, desde diversas perspectivas, dentro y fuera de la UIIM. Intentan contribuir a la elaboración de una "hoja de ruta" para la definición de un modelo renovado de educación indígena intercultural para Michoacán, y como parte de una estrategia integral de educación superior, en el contexto del Plan de Desarrollo 2015-2021. Sirvan estas notas para involucrar a todos los afectados y a los que por obligación igualmente les atañe (SEP, SEE).
     Evaluación externa. La situación actual de UIIM es preocupante, y debe pasar, de la simple administración de sus problemas a soluciones concluyentes. Amerita, por lo tanto, de un diagnóstico institucional preciso y medidas efectivas de corrección, empezando por una evaluación integral, externa y enteramente independiente, de su desempeño. Este ejercicio tendría que ser conducido bajo consulta abierta, participativa, con la colaboración de todas las partes involucradas (padres de familia, autoridades comunales, estudiantes, profesores, etcétera), y con la aplicación transparente de las mejores prácticas y metodologías de evaluación.
     Auditoría forense. Una de las dimensiones de esta evaluación externa, independiente, lo constituye una auditoría forense, completa, perita; integral; de recursos, acciones y procesos de gestión (aplicación de partidas presupuestales; reclutamiento/promoción de personal; nombramientos de coordinadores de área, etcétera); estudio multidimensional del estado de la administración, partiendo de sus documentos fundacionales, estructura legal, objetivos y resultados; de modo de poder proceder, así, a las acciones requeridas de reingeniería institucional. Este ejercicio se debe realizar en la UIIM a la brevedad para contar: con una "línea de base" cualitativa/cuantitativa (datos duros; situación del perfil institucional), que permita la comparación con instituciones similares, y para comprobar, en su momento, los logros de eficiencia y de eficacia de una nueva administración; y con el señalamiento de responsabilidades, además de posibles fallas explícitas, prácticas incongruentes, omisiones administrativas, negligencia profesional, etcétera, y se elabore un dictamen consecuente de medidas de corrección.
     Reforma académica integral y oferta relevante. Además, por necesidad y el carácter intercultural de la UIIM, esta evaluación externa, multidimensional y rigurosa, requeriría de asimilar las lecciones iniciales derivadas de la experiencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, respecto de la "consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa". Es a partir de este tipo de ejercicios que se podrá definir una nueva oferta educativa (carreras, diplomados), en función de las expectativas educacionales de los jóvenes, familias, comunidades, así como de las necesidades y perspectivas laborales.
     Reordenamiento consistente de gestión. Para conseguir la garantía de gestión académica de altura, y buscando reestablecer una verdadera gobernabilidad universitaria interna, basada en el mérito, el respeto profesional y académico, es indispensable revertir los "decretos de contrarreforma" emitidos por el anterior gobernador. Se tendrán que fortalecer -legalmente y en la práctica-, los procesos de selección de los perfiles más adecuados para los cargos académicos en todas las áreas y departamentos de la UIIM. El respeto de estas normas, aplicadas en la práctica cotidiana de las universidades ya consolidadas y centros de investigación, es de relevancia especial para establecer los mismos criterios en una institución universitaria en formación.
     Rectorado de miras estratégicas y de respeto. Ante todo, se requiere de un rectorado acorde a la solución que demandan los problemas aquí enumerados. Un rectorado maduro, con legitimidad y de respeto académico, donde el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un método transparente de selección, terna de candidatos con trayectoria en los ámbitos de la enseñanza, la investigación, la práctica y la difusión de la cultura, y el contar con el reconocimiento de sus pares.

Autor: Bertha Dimas Huacuz 
La Jornada Michoacán. Viernes 11 de diciembre de 2015  

viernes, 11 de diciembre de 2015

La situación actual en la Universidad Indígena de Michoacán. Elementos mínimos de diagnóstico.


Las actividades de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) han encarado, desde el arranque una serie de problemas académicos, institucionales, financieros, de infraestructura y de gestión. Esta situación ha resultado, al paso de los años, en una matrícula reducida, altos índices de reprobación, baja calidad educativa y académica, sistemática deserción estudiantil, limitada vinculación con la sociedad inmediata y nula inserción laboral de calidad. Estas circunstancias afectan el objetivo primordial de educación y realización de los jóvenes de las comunidades y ponen en serio riesgo la razón de ser de la propia universidad.
     Mientras se repite, año tras año, el fenómeno de los "rechazados" universitarios a nivel estatal, la matrícula de la UIIM ha descendido en aproximadamente 40 por ciento en los últimos cuatro años, para llegar a escasamente un poco más de 500 alumnos para el ciclo actual (2015-2016) en todas las carreras y niveles. Esto es para un profesorado, artificialmente amplio, de más de cien docentes.
     Siendo parte de la administración estatal gubernamental, la UIIM sufre, también, de los mismos síntomas y malestares. Incluye, entre otros, amplio subejercicio sistemático de recursos en algunos programas; aplicación indebida de partidas presupuestales en muchos otros casos; y déficit sustancial en las aplicaciones de las fuentes básicas de recursos. Primordialmente, las causas de esta situación son la abultada "nómina" laboral, en coincidencia con la inexperiencia para ejercer, oportunamente y con sentido, los recursos extraordinarios otorgados.
     Otros aspectos críticos se refieren a la discrecionalidad en el actuar del equipo central de gestión, sin apego a los lineamientos y reglas de operación. Esto comprende el incumplimiento persistente de los procedimientos administrativos, incluyendo irregularidades en la contratación de docentes (muchos con perfiles inadecuados), para la cual el propio rector actual fue nombrado (en abril de 2015) bajo las condiciones menos estrictos establecidas en el (innecesario) decreto administrativo de reforma del 18 de marzo 2015.
     Es, por tanto, inaplazable que se tomen cartas en el asunto por parte de Ejecutivo y del Legislativo de la entidad. No se puede seguir intentando "despegar" después de casi diez años de actividades. El tiempo perdido representa un desfalco intelectual al desarrollo del capital humano de las comunidades.

Autor: Bertha Dimas Huacuz
La Jornada Michoacán. Viernes 11 de diciembre de 2015 


jueves, 10 de diciembre de 2015

¡Facebook, págame!


Estamos acostumbrados a pensar y a exigir que la información sea gratuita, pero este ideal ha creado una industria que acumula sin costo la información y después la vende a precios extravagantes sin remunerar al proveedor. No me gusta.
     El conocimiento que ahorita tenemos de la naturaleza de la información es poco. Sólo sabemos que la información y la tecnología se complementan para servir nuestros deseos de comunicación. Pero pronto, esta curva de placer cambiará su rumbo y nos hará descender a un periodo de alto desempleo y el consecuente caos político y social.
     ¿Por qué lo digo?
     En la cúspide de su poder Kodak empleaba a más de 140 mil personas y su valor en el mercado era de 28 mil millones de dólares. Hoy Kodak no existe y la nueva cara de la fotografía es Instagram. Cuando Instagram se vendió a Facebook por mil millones de dolares, en 2012, tenía sólo 13 empleados. 
     Otro ejemplo es Blockbuster. En su apogeo en 2004, la compañia generó ingresos de 5 mil 900 millones de dólares y empleaba a 60 mil personas. Hoy, Blockbuster está en bancarrota mientras Netflix generá 6 mil millones de dólares anuales y emplea sólo a 2 mil personas.
     ¿Adónde se fueron todos los otros empleos?  ¿Qué le pasó a toda la clase media que esos trabajos de Kodak y Blockbuster generaban?
     Instagram no valió esos mil millones porque sus 13 empleados eran genios. Su valor proviene de los 400 millones de usuarios que contribuyen a su red sin ser pagados. Es lo mismo con con los 315 millones de Twitter y los mil millones de Facebook. O sea tú. ¿Cuánto tiempo inviertes en las redes sociales, en generar información de tus gustos y tus disgustos y tus selfies y tus pensamientos sin recibir nada a cambio más que la ilusión de ejercer tu derecho de expresión?
     Las empresas necesitan gran número de personas que se dedican a trabajar hacia una misma meta para tener un valor significativo. Pero en la era de la información digital el trabajo que gente como tú y yo invertimos en estas empresas de redes sociales no se recompensa. McDonald´s emplea 1.5 millones de personas y a cada una le paga por el trabajo que provee. En cambio, cientos de millones trabajamos para las redes sociales al entregarles gratis información que les genera muchísimo valor sin recibir pago alguno. El truco aquí está en llamarnos "usuarios" y no "proveedores". No like.
     Esto quiere decir que las bases y las fuentes de información, o sea nosotros los proveedores, no somos compensados por el valor que generamos a las compañías.
     En todos los rincones del mundo el poder y el dinero se están concentrando en la gente cuyo negocio es conectar a personas digitalmente. Google/YouTube/Android/Waze, Facebook/Whatsapp/Instagram, Twitter, Apple, Microsoft/Skype. Todas las compañias que nos denominan usuarios.
     Se nos ha metido en la cabeza que algún día, no tan lejano, la tecnología, resolverá nuestras vidas. También se nos ha metido que las telecomunicaciones son la mejor forma de democratizar el mundo. En realidad pasa lo contrario. La tecnología complica nuestras vidas y las telecomunicaciones crean nuevas jerarquías.
     Si de verdad se pretende alcanzar estos futuros, el poder y el dinero se deben distribuir más honestamente para crear la clase media persistente y necesaria que cualquier economía quisiera.
     Por esto las personas deben recibir un pago por cualquier información que resulte de algún valor. Es decir, si acumular información en la manera en que mensajeas produce un robot más humano o si una campaña política se beneficia de tus opiniones, entonces alguien debería pagar por el uso de esa información, porque no existiría sin ti.
     Conforme la industria digital se vuelve más importante podríamos movernos hacia un mundo donde la información es gratis en medio de una inseguridad para todos (ahí estamos) o hacia un sistema universal de micropagos que reconoce el valor monetario de los usuarios/proveedores a la vez que se da inicio a la construcción de un nuevo tipo de clase media, mejor equipada en la era digital y mucho más amplia y estable que en cualquier periodo de nuestra historia.
     Me gusta.

Autor: Alexander Naime Sánchez-Henkel
La Jornada. Lunes 30 de noviembre de 2015  
   

viernes, 4 de diciembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte IV)



¡La realidad y la ficción! Mira por dónde he ido a parar al eterno debate de las letras españolas. Ahora que me acuerdo, ¿por qué esa manía tan española, esa afición tan nacional a preguntarme, siempre que publico un nuevo libro, cuánto hay de real y de autobiográfico en él? Da igual que publique una novela sobre un loco que anda suelto por Veracruz a que publique una sobre la vida de los esquimales en Guanajuato. Siempre la misma cuestión: ¿Qué porcentaje de verdad hay en lo que usted cuenta? Durante un tiempo, con paciencia, me he limitado a dar cuerda al reloj de Nabokov: "La ficción es ficción. Calificar un relato de historia verídica es un insulto al arte y a la verdad. Todo gran escritor es un gran embaucador" Y punto. Pero ya me he cansado. Y es que, a pesar de que no hay día en que no vea borradas las fronteras entre la realidad y la ficción sobre las que bailo, la pregunta nacional sigue ahí, como un dinosaurio inamovible. ¿Hay realidad en su ficción?¡Toma ya!, que diría Céline. Últimamente, habiendo publicado un libro sobre Paris [se refiere a París no se acaba nunca, Anagrama, 2003], me limito a citarles a Boris Vian ("Todo en mi novela es verdad porque está todo inventado"), o bien a mí mismo ("También un relato autobiográfico es una ficción entre muchas posibles"), y muy especialmente a Roland Barthes: "Toda autobiografía es ficcional y toda ficción es autobiográfica."  
     Yo creo que mis libros deberían ser vistos como lo que realmente siempre han sido: libros escritos por personajes de novela. Un lector me pregunta ahora: ¿Lo dice de verdad? Y añade: perdone la pregunta, pero es que soy español de la verdad cristiana. Pues claro que lo digo de verdad, le contesto, pero tenga en cuenta que la verdad no es necesariamente lo opuesto de la ficción. ¿Y está seguro de esto?, me pregunta. Pues tan seguro, le respondo como de que un dictador (aquel que decía "españoles todos") está bien muerto, y el realismo de la estirpe de aquel asesino también, aunque no para los españoles todos, muchos de ellos felices viviendo en la mayoría absoluta de su realismo literario de serrín y caspa. Porque España, a pesar de la tan traída y llevada modernidad de Almodóvar, sigue siendo un país nada ambiguo y muy plano y zaplano y profunda y obscenamente inculto. Véase, sin ir más lejos, la confusión de los ministros de Aznar entre autor y narrador en el caso del libro del pájaro Migoyo. En España, con notable putrefacción artística, ministros y plebe se abrazan en su única realidad posible: la mayoría absoluta de su realismo sucio de cáscaras de gambas e insulto, serrín y escupitajo.
     ¡Son tan realistas! Así las cosas, en casa ensayo exiliarme y luego lo cuento, explico que escribo ensayos mezclados con cuentos. Quiero seguir siendo "un explorador que avanza hacia el vacío" (Kafka), y así seguir dándole a mis palabras sentido, dándoles sombra: un sentido que dice que en mi país nada ambiguo no avanzo, pero mi vida lo hará por mí exiliándose. Y bien está que así sea, me digo, mientras pienso en aquel clásico que dijo: "Mirad cómo, bien lejos de vosotros, mi vida avanza tranquila". Aunque no sé de qué clásico hablo. ¿Sabré en el vacío encontrarlo? No está entre los clásicos que aprecian los españoles todos. Lo sé. Por eso avanzo.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte III)


EXPLORADOR QUE AVANZA

Soy consciente de que todo cuanto la literatura puede enseñarnos (creo que lo decía un clásico, no se cuál) no son métodos prácticos, sino sólo las posiciones. El resto es una lección que no debe extraerse de la literatura, es la vida la que debe enseñarlas. Es más, tal vez sólo aprendiendo de ella uno puede acabar haciéndose con un estilo literario. Y cuando hablo de estilo me refiero a intentar lograr un espacio y un color interno en la página, un sistema de coordenadas esenciales para expresar nuestra relación con el mundo: una posición frente a la vida, un estilo tanto en la expresión literaria como en la conciencia moral.
     Siempre he querido saber si estaba con aquellos escritores -Tolstoi, por ejemplo- para quienes la existencia tiene, a pesar de todas las angustias que nos crea, un sentido, una unidad. O bien con aquellos -Kafka, Beckett- que nos han revelado la insuficiencia e irrealidad de la vida, el sinsentido de ésta: todos esos escritores que nos han descubierto la imposibilidad de vivir y de escribir, y que nos han puesto en contacto con la odisea moderna del individuo que no vuelve a casa y se pierde y se disgrega, experimentando la insensatez del mundo y lo intolerable que es la existencia.
     Si Claudio Magris hubiera leído esto, tal vez ahora me preguntaría -como a veces él se pregunta a sí mismo- si me reconozco más en Guerra y paz, de Tolstoi, la vida que se cuenta como si fuera una vida plena, o en El hombre sin atributos, de Musil, la vida que se disgrega en la inteligencia, o en La conciencia de Zeno, de Svevo, el más radical, irónico y disimulado viaje al centro de la nada.
     Tal vez puedo creer en Dios y al mismo tiempo no creer en nada, por ejemplo. Tal vez puedo mezclar teorías opuestas. Y es más, quizá esto explique por qué a menudo escribo novelas que son mezclas de ensayos y novelas. Después de todo, bien mirada (y ahora la estoy mirando bien), la vida es una mezcla. Quizá mi viaje, el viaje de mi conciencia, sea el que va a la nada, pero construyendo un sólido y contradictorio sistema de coordenadas esenciales para explicar mi relación con la realidad y la ficción, mi relación con el mundo.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015 


Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte II)


En el otro extremo de la cuerda estaba Vila-Matas con esa costumbre saludable -en ambos sentidos de la palabra- de unir hasta la disolución este y aquel géneros literarios, para la confección de obras de suyo inclasificables, al menos desde la perspectiva más ranciamente canónica, y que si hoy parece algo de los más habitual, se debe precisamente a libros como la vilamatense Historia abreviada...
     De pocos autores puede decirse, como de Vila-Matas, que la suya es una sola obra por más que en su caso esté dividida en decenas de títulos, y por más que él mismo y casi todos quienes se han dado a la tarea de analizar su obra, sostengan que hay un antes y un después en determinado punto de su trayectoria: el propio autor lo ha dicho, como ya se señalo antes, y no soló respecto de la Historia abreviada..., sino también respecto de Bartleby y compañia, y no es improbable que vaya a volver a decirlo en un futuro no demasiado lejano, lo cual es prueba fehaciente de un escritor -o más ampliamente y mejor dicho: de un intelecto- en evolución constante, cuya fidelidad irrestricta a sus obsesiones no lo anclan a una sola búsqueda. 
     Tomado de El viento ligero en Parma (Sexto piso, 2004), el fragmento a continuación es buena prueba de lo antedicho. En él, Vila-Matas hace una vez más lo que mejor sabe: narrar ensayando, ensayar narrando, pensar con la pluma en la mano mientras cuenta y contar mientras reflexiona, todo a la vez y al mismo tiempo que despliega una galería inmensa de recuerdos, citas textuales, anécdotas, nombres de amigos, definiciones y posturas literarias.
      

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Vila-Matas y la evolución de las obsesiones (Parte 1)


Antes de ser escritor, que es como decir antes de convertirse en el autor célebre, reconocido, multipremiado y bastante leído que ha sido desde siempre, Enrique Vila-Matas fue actor, cineasta y crítico de cine: la prueba está en el puñado de filmes catalanes donde interpretó algún papel pero que pocos conocen debido, para empezar, a que dichos filmes permanecieron censurados durante la dictadura franquista; también, está en los cortometrajes, titulados Todos los jóvenes tristes y Fin de verano, que dirigió en 1970, cuando apenas contaba con veintidós años; así como en los textos que publicó en las revistas Destino y Bocaccio, de su natal Barcelona. 
     Sin embargo, y como es de todos conocido, no es el cine aquello a lo que el hoy vigesimoquinto receptor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances dedicó su notable talento para exponer ideas y contar historias: la prueba son los alrededor de cuarenta libros de su autoría que le han hecho ocupar, desde hace años, un sitio preponderante en la literatura de habla hispana, condición que se volvió del conocimiento generalizado sobre todo desde la aparición de El mal de montano, con el que obtuvo el vigésimo Premio Herralde de Novela, en 2002.
     No obstante, fue al menos un par de años antes, al inicio del presente siglo, cuando Vila-Matas publicó la novela por la que muchos reconocieron en él un referente insoslayable: Bartleby y compañia, también publicado por la editorial Anagrama. Antes de esté, el también autor de Doctor Pasavento y Dietario voluble ya había dado a la imprenta casi una veintena de títulos, entre narrativa y ensayo, en virtud de los cuales gozaba de un prestigio cuya localía no era correspondiente con la verdadera estatura literaria de Vila-Matas.
     Es el propio autor quien ubica con precisión el momento y la obra en que cobró perfil por vez primera eso que, para muchos, es lo que mejor define su escritura: la conjunción indisoluble entre ficción y ensayo -o ficción y realidad, como prefieren decir otros-, que se volvió condición absoluta en él, data de hace exactamente tres décadas, cuando en 1985 publicó su Historia abreviada de la literatura portátil, breve y condensadísimo volumen de apenas ciento veintidós páginas -se habla de la edición en Compactos, de Anagrama-, compuesto por un prólogo y diez entradas, en los que da cuerpo a la nueva y contemporánea "conspiración shandy" y que, como saben quienes han leído esta deliciosa Historia abreviada..., es mucho más feliz pretexto literario y alcanza las dimensiones de postura  o credo poético. No sin razón, con más o menos énfasis analistas y críticos literarios de todas partes han señalado que, con este volumen inicialmente mal acogido, Vila-Matas le extendió un certificado de defunción a cierta novelística y cierta narrativa que, sobre todo en su país natal, no terminaba de dar sus estertores de acartonamiento y ortodoxia con los que proclamaba su vocación, irrenunciablemente suicida, a mirar el futuro con la nuca.

Autor: Julio Cesar Márquez
La Jornada Semanal. Domingo 29 de noviembre de 2015 

lunes, 30 de noviembre de 2015

CEMENTERIO DE LENGUAS




Se dice que Estados Unidos es un cementerio de lenguas. La presencia del italiano en New York, del polaco en Chicago, del francés en Nueva Orleáns es un asunto del pasado. La dominancia del inglés se sobrepone indefectiblemente sobre las lenguas de los grupos de inmigrantes llegados en diferentes épocas y en diferentes lugares.
     Se supone que sucederá otro tanto con el español. Los hijos de inmigrantes hispano-latinos prefieren hablar en inglés entre ellos y sólo utilizan el español para comunicarse con sus padres e incluso lo hacen con reticencia. En la tercera generación el idioma originario de los abuelos se pierde irremisiblemente. Más aún, los de la segunda generación suelen manejar un lenguaje con vocabulario limitado, casero, y no suelen leer o escribir en español. Son muy pocos los que pueden dominar los dos idiomas en sus varias dimensiones: hablar, entender, leer y escribir. 
     Según el centro hispánico Pew, 95 por ciento de los latinos nacidos fuera de Estados Unidos hablan español en su casa, mientras los nacidos en Estados Unidos sólo lo hablan 60 por ciento. De manera concomitante 89 por ciento de los latinos nacidos en Estados Unidos hablan bien inglés.
     Es el flujo de inmigrantes latinos a lo largo de todo el siglo XX lo que ha dado presencia y difusión a la lengua española. Si este flujo se detiene, o se reduce significativamente, como parece estar sucediendo en el siglo XXI, la presencia del idioma español va a disminuir de manera paralela. Hoy día el crecimiento de la comunidad latina en Estados Unidos (54 millones) se da principalmente por la vía natural y no por la inmigración.
     No sólo se trata de la fuerza del idioma nativo que se impone sobre las otras lenguas, sino de la hegemonía que tiene el monolingüísmo en Estados Unidos. Se dice que el que habla inglés no necesita hablar otro idioma, el mundo entero se adapta a esta situación.
     A escala global se estima que 413 millones de personas tienen como lengua materna el español, concentrados geográficamente en América Latina y España. Pero sólo 15 millones hablan el español por haberlo aprendido, por lo general en un contexto bilingüe o fronterizo. No obstante, en las últimas décadas se ha incrementado notablemente el aprendizaje del español como lengua extranjera en las escuelas y universidades.
     Una decisión de política pública relevante es la que se hizo en Brasil en 1991 para el aprendizaje del español en las escuelas. Ese impulso inicial implicaba desafíos enormes, por la necesidad de formar o contratar a cerca de 200 mil maestros. De ahí que se empezara con la secundaria y en 2005, finalmente se instituyó como una materia obligatoria en todas las escuelas públicas y privadas. Fue el mercado, el Mercosur, el que finalmente inclinó la balanza y ahora en Brasil el español es más popular que el inglés, además de que es más fácil aprenderlo por la cercanía entre ambas lenguas. El impacto de esta política puede ser mayúsculo dada la dimensión poblacional de Brasil (200 millones), pero, sobre todo, por la dinámica de la migración intrarregional en Sudamérica. 
     Como quiera, el futuro del español se afianza en el continente americano con las políticas inclusivas de Brasil y por la presencia masiva de migrantes hispanohablantes en Estados Unidos. Si bien se reconoce la fuerza expansiva del inglés a escala mundial, también se reconoce la resistencia del español en varios contextos, donde se suponía que estaba predestinado a desaparecer.
     Quizá el ejemplo más relevante sea Puerto Rico, colonia estadounidense, que a lo largo de más de un siglo se ha resistido a utilizar el inglés como lengua franca. Para los puertorriqueños de la isla el español es un bastión cultural a defender y el idioma inglés no ha podido imponerse, como sí lo hizo en otros contextos coloniales (Filipinas y Hawai). Se dice que Puerto Rico no se va ha integrar como un estado más de Estados Unidos, precisamente porque sería incorporar a la población de un estado que mayoritaria y diariamente habla en español.
     El otro contexto de fuerte presencia del idioma español es Miami, donde primero los cubanos y los latinoamerícanos en general han desarrollado un mundo de negocios en español. Miami se ha transformado en los últimos 50 años al dejar de ser balneario de blancos retirados y pasar a ser una gran metrópolis global, que sirve como cabeza de puente para vincular a Estados Unidos con el Caribe y Latinoamérica. La banca, el comercio y las comunicaciones juegan un papel central, pero también se ha avanzado para situar a Miami como centro cultural, donde convergen artistas destacados en diversas disciplinas.
     Los Ángeles sigue siendo otro bastión latino relevante, aunque en las últimas décadas ha dejado de crecer. Mejor dicho, se ha expandido hacia los estados vecinos, muy especialmente a Nevada, Oregon y Washington que hoy en día tienen una presencia de latinos importante. No obstante, la dispresión de la ciudad, o más bien, de las ciudades que la conforman, diluye el impacto que podría tener el español y el bilingüismo.
     Nueva York y Chicago son otras dos metrópolis donde el español se escucha hablar en las calles y en los vagones del Metro y donde los latinos tienen alta representación. Latinos de diferentes nacionalidades viven en los mismos barrios y muchas veces comparten trabajos donde la lengua franca es el español.
     Es posible que la excepción a la regla del "cementerio de lenguas" sea el español. Por lo pronto han sido los inmigrantes, el comercio y los medios de comunicación los que han acrecentado y fortalecido la presencia del idioma de Cervantes en un país anglófono. Falta ver qué hacen los estados, especialmente México y España para difundir, preservar e incentivar el uso del español en Estados Unidos. No sólo se trata de un cultural, tiene profundas implicaciones políticas y económicas que hay que tomar en cuenta.

Autor: Jorge Durand
La Jornada. Domingo 29 de noviembre de 2015
    
      

EL QUIJOTE DE CERVANTES. El verdadero aniversario (Parte V)



El Quijote de 1615 no es mejor que el de 1605: enjuiciar comparativamente la calidad de ambos libros reviste a todas luces cierta insensatez, pues una valoración de este tipo, aparte de inútil y descabellada, precisaría de un examen muy detenido, exégesis que rebasa las posibilidades de esta nota. Ni siquiera los investigadores comparatistas perderían su tiempo en aventura así de inocua. Sin embargo, es evidente que el libro que este año cumple cuatro siglos resulta más elaborado pues, en buena medida, sus méritos se cifran en una paciente y provechosa tarea de recolección de virtudes y excesos de la primera parte para amalgamarlos en un texto aún más ambivalente, en una novela que incorpora, trasiega y trasciende los logros y las licencias de su antecedente para cohesionarlos en una obra más vasta y más libre, envalentonada como se presiente por el éxito indudable del Quijote anterior.

Autor: Enrique Héctor González
La Jornada Semanal. Domingo 22 de noviembre de 2015

sábado, 28 de noviembre de 2015

EL QUIJOTE DE CERVANTES. El verdadero aniversario (Parte VI)


La novela de Cervantes, según el célebre elogio de Américo Castro, es verdaderamente un "observatorio y fabrica de la realidad". Frente a la incesante propensión de la tecnología moderna a integrar la virtualidad en el mundo cotidiano, cuatrocientos años atrás Cervantes, con el solo imán de su insondable imaginación, consiguió ponerlo en jaque, hackear  hasta los escondrijos de sus mecanismos más recónditos y advertir cómo la idea de la realidad de un ente sobradamente más humano que muchos de quienes habitan este planeta de siete mil millones de almas, es más poderosa que la realidad en sí misma, concepto éste, el de "realidad", que solo entre comillas puede tener algún significado, según lo apuntó alguna vez Vladimir Nobok. 
     El sentido de la amistad, cocinado a través de las numerosas y diversas conversaciones que establecen don Quijote y Sancho a lo largo del libro -tan festejadas por Giovanni Papini-, asume sus más celebradas notas en la novela de 1615, pues es en esta parte donde, gozando de una autonomía que lo lleva incluso a ser gobernador de una aldea de "hasta mil vecinos" -que él asume como la "insulsa" largamente prometida por su amo-, el escudero se separa del caballero para seguir su sino propio. Es cierto: en la primera parte lo había hecho ya, pero sólo por muy poco tiempo y con el encargo de llevar una carta a Dulcinea. En esta segunda, en cambio, Sancho abandona a don Quijote para asumir el cargo que los intrigantes duques le han endilgado, y aunque por azares de su afán de burla los propios aristócratas ociosos dan al traste con tan agobiante gobierno, el hecho es que ambos personajes entienden que la separación puede ser larga o definitiva y la novela entonces va de uno a otro, alternando capítulos, sin que se inhiba en lo mínimo el apego del escudero, que recuerda constantemente los consejos que don Quijote le ha dado para su tarea ejecutiva.
     En el Quijote de 1615, además, se consolido el recurso del narrador inventado, propio de las novelas de caballería, para constituirse en un verdadero sistema de enunciación y recreación que ninguna novela de época había alcanzado, y aun es posible que no se haya conseguido después con tal destreza. Como sucede en algunas de las historias de entretenimiento caballeresco que le sirvieron de modelo, Cervantes se inventa, en el capitulo IX de la primera parte, justo después del conocidísimo y sobrevalorado episodio de los molinos de viento, uno que es mucho más trascendente: el que tiene que ver con la salida a escena de Cide Hamete Benengeli, supuesto narrador arábigo que escribió los manuscritos que hablan de las hazañas del protagonista. Nada se había dicho al respecto, y al desconcierto del lector se suma el hallazgo casi inmediato de unos "cartapacios" que continúan la historia precisamente donde se había detenido: en la lucha, espadas en alto, de don Quijote con un aguerrido vizcaíno. Narrativamente la obra se complica aún más cuando se nos advierte que el texto encontrado está en árabe y que hará su traducción un joven "morisco aljamiado" aparecido por ahí de manera asimismo azarosa.
     La novela acumulará, a partir de este momento, numerosas referencias a Benengeli, y algunas a su poco confiable traductor, en un juego que, en la segunda parte, hará del texto el espacio de una curiosa, inquietante transubstanciación narrativa con la integración al escenario lúdico de otros dos elementos: la constante alusión al Quijote apócrifo de Avellaneda (que se transforma, hacia el final del libro, en una verdadera incorporación del texto falso y de alguno de sus personajes, que dialoga en la propia novela con los de Cervantes) y una información que, desde el inicio del texto de 1615, les provee a Sancho y a don Quijote u paisano de la La Mancha: la de que sus aventuras aparecen referidas en una famosa novela escrita y publicada por un árabe de apellido Benengelli, esto es, el intranarrador del Quijote de 1615.
     La conciencia de ser personajes de ficción que adquieren entonces Sancho y don Quijote multiplica y consolida no sólo sus aventuras de la segunda parte sino su noción ontológica misma. Si ya desde la primera la delirante arrogancia del protagonista lo hizo subrayar alguna vez, frente a la objeción de cierto interlocutor, el famoso "Yo se quien soy" que, según Fernando Vallejo, la diferencia plenamente del dubitativo "To be or no to be" de su contemporáneo Hamlet, ahora, en la segunda parte, el delirio se vuelve locura inédita y razón de ser y motivo de angustia y argumento eficiente y despeñadero del espíritu para un hombre que, recordemos, se ha construido a sí mismo desde la primera página de la historia y ha contagiado y contaminado feliz o infelizmente a todo el mundo con su renuncia a ser un triste hidalgo, Alonso Quijano, para convertirse en nada menos que don Quijote de La Mancha, el personaje literario mejor construido de la literatura mundial.

Autor: Enrique Héctor González
La Jornada Semanal. Domingo 22 de noviembre de 2015

EL QUIJOTE DE CERVANTES. El verdadero aniversario (Parte III)


La ambivalencia, que es la naturaleza propia de la creación cervantina, alcanza en la segunda parte notas de hipertrofia delirante, casi paroxística en muchos capítulos, en particular los que tienen que ver con los duques, que en conjunto rebasan la tercera parte del volumen. El "entreverado loco lleno de lúcidos intervalos" que es el protagonista a juicio del joven poeta Lorenzo de Miranda, personaje de esta segunda parte, quizá pierda algunas notas de su personalidad disparatada de 1605 pero sólo para ganar una locura más honda y melancólica, fatalista si se quiere, y de hecho cargada de matices contradictorios que la perfilan con mayor nitidez.
     Quizá el momento donde se advierte más claramente el desencanto de don Quijote no ocurre cuando es vencido por el caballero de la Blanca Luna ni cuando, en lecho de muerte, trata de convencer a Sancho de que ya es hombre cuerdo y que lo disculpe por haberlo embarcado en tanta desastrosa empresa, sino cuando, cerca de la mitad de este Quijote de 1615, se da cuenta de que la "canalla malvada" de algunos molineros lo ha rescatado de morir en unas grandes aceñas, e incluso le reclama el destrozo de un barco y el apuro en que los ha metido: "Dios lo remedie", dice don Quijote, "que todo este mundo es máquinas y trazas, contrarias unas de otras. Yo no puedo más. "Cansado más del alma que del cuerpo, fatigado porque nadie advierte que quien realmente se precipita Ebro abajo es el sentido del mundo y no la barca en que viaja con Sancho, el protagonista de la novela se derrumba internamente sólo para seguir adelante, con su habitual y desaforada ciclotimia, en el capitulo siguiente.
     Este don Quijote de la segunda parte nos parece, pues, como un ser mucho más elaborado y desconcertante, uno que lo mismo puede descender a la cueva de Montesinos y alegar que vio ahí a Dulcinea encantada "pasando la charola", como decimos en México (esto es, solicitando dinero a su enamorado a través de una criada), pues, "esta que llama necesidad a donde quiera que se usa, y por todo se estiende, y a todos alcanza, y aun hasta a los encantados no perdona", que el personaje capaz de proferir, contra personas soeces o librescas, vastos denuestos de malas traducciones tanto de los libros como de la realidad.

Autor: Enrique Héctor González
La Jornada Semanal. Domingo 22 de noviembre de 2015    

viernes, 27 de noviembre de 2015

EL QUIJOTE DE CERVANTES. El verdadero aniversario (Parte II)


Si el Quijote de 1605 se publicó en los primeros días de ese año, fue en los últimos meses de 1615 que apareció la segunda parte de la historia del ingenioso caballero (la aprobación oficial para su impresión es del 5 de noviembre). Mucho se dice que Cervantes la escribió para desmentir y vituperar el falso Quijote del año anterior, el de Avellaneda, pero la cierto es que ya tenía escrita casi toda la novela cuando se enteró del texto apócrifo y acaso lo único que hizo fue apresurar el parto. De capítulos en términos generales más breves pero más numerosos que los de la primera parte (que alcanza 52, mientras son 74 los de la segunda), la novela, que está cumpliendo por estas fechas cuatrocientos años de publicada, asume ciertos rasgos -y riesgos- que hablan de una lección literaria aprendida. Si bien Cervantes corrige algunos detalles señalados por la crítica respecto del libro de 1605 (ya no interpola tan amplia e inopinadamente historias paralelas al asunto central, aunque no deja de escaparse a menudo en sabrosísimas digresiones narrativas), tiende a jugar más bien con ellos, a incorporar sus desaciertos en la ensalada del nuevo Quijote para dimensionarlos como lo que eran y son: descuidos de alguna monta, es cierto, pero también materia literaria en sí misma, provechosos desajustes de los que sabe sacar partido con generosos talante y gran talento. El equívoco nombre de la esposa de Sancho, que es mencionada en la obra de cuatro o cinco maneras distintas; la socarrona alusión al extravío de su asno, reaparecido inesperadamente capítulos más tarde, en el mismo Quijote de 1605; las numerosas redundancias sintácticas ("apartándose aparte", "desvalijando la valija"), son equívocos que en absoluto menoscaban sino subrayan y aun enaltecen su genialidad, pues sirven para caracterizar a los personajes y dar fe de la poderosísima inserción del libro en los movedizos terrenos del habla coloquial y el lenguaje diario, donde los dislates se multiplican sin escandalo alguno. 

Autor: Enrique Héctor González
La Jornada Semanal. Domingo 22 de noviembre de 2015

EL QUIJOTE DE CERVANTES el verdadero aniversario (Parte I).

FECHADA EN 1615, ESTE AÑO SE CELEBRAN CUATRO SIGLOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE. DIEZ AÑOS SEPARAN LA APARICIÓN DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE DE LA OBRA CUMBRE DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.



Hace diez años el mundo hispánico celebró con justicia, pero asimismo con una solemnidad que poco tiene que ver con el aleccionador donaire y el ánimo ameno de la novela más importante de la lengua española, los cuatrocientos años de la publicación del Quijote, de Miguel de Cervantes. Hubo de todo: estudios nuevos y no tanto, reediciones de cualquier índole, coloquios, encuentros, ciclos, rutas por los caminos del sur (de Castilla, en La Mancha y lugares aledaños), presentaciones discográficas y fílmicas alusivas a la novela, bombo y platillo y un poco de alharaca de los dos lados del Atlántico: no en balde se trata de nuestra novela mayor, la única que podría codearse con la obra de Shakespeare, según los criterios caedizos del maestro Bloom.
     Pero quizá olvidaron algunos que el Quijote es en realidad dos Quijotes, y si acaso tres, si consideramos la novela apócrifa con la que Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de un vivales de la época, se adelantó en poco más de un año a la publicación de la segunda parte de la obra cervantina. Tal amnesia debió ser resarcida este año pero no ha sido así, pues aunque, en efecto, se ha escrito bastante sobre el segundo Quijote, tanto en el mundo académico como en el de los hombres libres, nunca se alcanzó la parafernálica cuota de celebraciones centenarias de hace una década. Esta nota quiere denunciar tal atropello a la lógica, pues Don Quijote de la Mancha es una novela en dos libros, el de 1605 y el de 1615, y aunque sería discutible afirmar que el segundo, en su exquisita y pródiga confección narrativa, supera al primero, lo sería menos reconocer que un Cervantes más maduro, de pluma más segura e irónica y de un más acabado sentido del humor, es el que escribió y publicó, apenas unos meses antes de morir, lo que podemos considerar una de las mejores segundas partes de la literatura mundial, una que deja muy mal parado al viejo adagio que desestima toda obra complementaria.

Autor: Enrique Héctor González
La Jornada Semanal. Domingo 22 de noviembre de 2015

martes, 24 de noviembre de 2015

Premio Cervantes 2015, una fiesta para México y para La Jornada (Parte III)



Cuando pienso en Fernando del Paso me invade un sentimiento de asombro y de admiración; sus novelas están infinitamente documentadas, pulidas, trabajadas, cinceladas, re-escritas, intencionadas y a la vez libres porque él no le hace una sola concesión al lector. Tampoco se la hace a los sucesivos gobiernos que nos han asolado con su incapacidad y su corrupción.
     Después del monumental Palinuro de México, estudiante de medicina que termina muriéndose en 1968, Noticias del Imperio fue una fiesta no sólo para Fernando, sino para nosotros. Maximiliano y Carlota me llevaron de la mano del castillo de Miramar en Trieste al de Chapultepec pasando por todos los castillos que Fernando dibuja con esmerada obsesión. "Probablemente seas una de las pocas personas que conozca el Castillo de Miramar en Trieste" -me dijo Fernando-. Junto con otros visitantes pasé de la recámara nupcial de baldaquino de terciopelo rojo al pequeño salón fumador decorado a la oriental siguiendo la moda de la época y durante el recorrido me acompaño Fernando del Paso en el pensamiento y descubrí que la biblioteca le rinde homenaje al liberalismo de Maximiliano, ya que los cuatro bustos de mármol que la presiden son de Dante, Shakespeare, Homero y Goethe. Pude comprobar que los libreros imperiales contienen obras de otros pensadores igualmente liberales.
     Fernando del Paso es posiblemente el más extraordinario de los escritores mexicanos. Autor de novelas de primera, se ha distinguido por su erudición y su don de investigador: nada deja al azar, nada a la Divina Providencia.
     Toda su obra está infinitamente documentada y si los editores no se las arrebataran, estaría probablemente investigando el día de hoy, acompañado por su admirable Socorro, su mujer de sol y de sombra, su escudera que lo acompaña de día y de noche, su mujer de todas la alegrías y de todos los infortunios.

Autor: Elena Poniatowska
La Jornada. Viernes 13 de noviembre de 2015  

Premio Cervantes 2015, una fiesta para México y para La Jornada (Parte II)



El cuentista Edmundo Valadéz, autor de La muerte tiene permiso, saludó a José Trigo como el mayor acontecimiento literario de México y sostuvo siempre que si algún novelista merecía el Nobel en nuestro país, ese era Fernando del Paso; Juan Rulfo declaró: "José Trigo es la más formidable empresa que en el territorio idiomático se haya intentado en Hispanoamérica. Es una novela barroca, sí, pero como dice Carpentier: en América Latina si no somos barrocos no somos novelistas".
     El gran crítico José Luis Martínez fue más cauto, pero alabó el tenso ejercicio verbal del escritor de 31 años, en ese entonces, y afirmó: "Del Paso ha elaborado una estructura formal cuya complejidad no tiene paralelo en la literatura mexicana".  Soberbio, Fernando pasó por encima de las críticas buenas y malas con la suprema fortaleza que lo caracteriza. Ajeno a las mafias y a las capillas, tampoco pretendió hacerse amigo de críticos literarios o de escritores ya célebres. Para él, en México la gente se junta en gremios: zapateros, plateros, barrenderos. Y los escritores se reúnen para no sentirse tan solos. "A las personas a quienes quería que les gustara José Trigo, les gustó. Y eso me basta" - me dijo en aquella ocasión.
     "Se que el libro es muy difícil y necesita la colaboración del lector, pero así me salió. No hice otro libro, hice José Trigo."

Autor: Elena Poniatowska
La Jornada. Viernes 13 de noviembre de 2015   

lunes, 23 de noviembre de 2015

Premio Cervantes 2015, una fiesta para México y La Jornada (Parte I)



Cuando al gran editor argentino Arnaldo Orfila, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz decidió quitarle la dirección del Fondo de Cultura Económica por publicar Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1966, muchos intelectuales, entre otros don Jesús Silva-Herzog, Guillermo Haro, Fernando Canales y Fernando Benítez decidieron crear una nueva editorial Siglo XXI.
     El primer libro que salió a la luz e inicio la colección de literatura fue José Trigo, de Fernando del Paso, joven dedicado a la publicidad, quien ese mismo año ganó el Premio Xavier Villaurrutia, que todos codiciamos por ser un galardón de escritores para escritores.
   Hoy, jueves 12 de noviembre, la noticia del Premio Cervantes a Fernando del Paso es un rayo de sol.
     Saber que él ahora lo recibirá es un regalo personal, una fiesta para La Jornada y otra para México. ¿Cómo se vestirá para recibir el Premio? ¿De verde pistache o de rosa mexicano? Porque no es sólo cómo escribe sino cómo se viste.
     Sobrino nieto de Francisco del Paso y Troncoso, Fernando del Paso es un artesano de sí mismo, un pintor de paisajes interiores, un coleccionista de estados de ánimo que son los de todos, un joyero que engarza gemas y nos hace un regalo suntuoso y totalmente inesperado.
     En 1965 lo entrevisté y me dijo: "Un día pasé por Nonoalco en camión, quise hacer un cuento porque vi a un hombre cargando sobre el hombro un pequeño ataúd y lo seguí. Escribo según la inspiración. Fíjate que el tercer capítulo de José Trigo nació prácticamente de esa visión, meramente plástica; pasé un día por Nonoalco-Tlatelolco en un camión y vi esos campamentos a lo lejos y me gustaron muchísimo y un día fui especialmente a caminar por allí, observé los vagones transformados en casas con las macetas de geranios colgando, las cortinitas que les ponen, los tendederos de ropa de uno a otro vagón y me gustó muchísimo, ¡es tan plástico todo eso! y eché a andar; vi a un ferrocarrilero con una cajita blanca en el hombro y atrás una mujer que cortaba esos enormes girasoles que crecen en los baldíos y de esta imagen nació José Trigo, mi primera novela. Después iba los sábados a tomar notas y apuntes y escribí un texto que se fue haciendo inmenso y abarcó 536 páginas escritas a lo largo de siete años".

Autor: Elena Poniatowska
La Jornada. Viernes 13 de noviembre de 2015