sábado, 8 de agosto de 2015

POPOL WOJ, IDEAS CENTRALES Y SUS REFERENCIAS TEXTUALES







El contenido de esta obra estriba en la presentación de su dios, que es Padre y Madre. Que todo viene de él, y se realiza todo como quiere. A su vez, se justifica el porqué del orden de las cosas y de los animales, así como las castas y el orden político social en que vive el pueblo maya.
 

  • LA CONCEPCIÓN DE SU DIOS Y EL ORIGEN DE LAS COSAS: “Solamente estaba el Señor Creador, K´ucumatz, Madre y Padre de todo lo que hay en el agua, llamado también Corazón del Cielo porque está en él y en él reside. Vino su palabra acompañada de los Señores Tepew y K´ucumatz y, confiriendo, consultando y teniendo consejo entre sí en medio de aquella obscuridad, se crearon todas las criaturas.” (p.3) “Antes de la Creación no había hombres, ni animales… y no se manifestaba la faz de la tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. No había cosa en orden, cosa que tuviese ser, si no es el mar y el agua que estaba en calma y así todo estaba en silencio y oscuridad como noche.” (p.3); “Se manifestó la creación de los árboles y de la vida y de todo lo demás que se creó por el Corazón del Cielo, llamado Jurakán.” (p.5); ““No tenían entonces fuego y Tojil lo creó y se los dio, y los pueblos se calentaban con éste,…”(p.114)
  • EXPLICACIÓN DEL POR QUÉ DE LAS COSAS Y ANIMALES SON COMO SON: “Así ahora, cuando el zopilote abre sus alas estando todavía oscuro, se tiene como señal que amanece.” (p.93);  “… los asieron de las colas, las que se rompieron y se les quedaron en las manos, y por eso son pequeñas las coas el venado y del conejo.” (p.70); “… y apretándole el pescuezo querían ahogarlo y le chamuscaron la cola al fuego; esa es la causa de que los ratones tengan los ojos saltados y no tengan pelo en la cola.” (p.71);
  • EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LA MUJER: “Los dos formadores hicieron un cuerpo de Barro, pero era pesado, sin movimiento, y como el lodo estaba blando todo se desmadejaba. Hablaba, pero no tenía entendimiento y se deshacía en el agua.” (p.9); “Al punto fue hecha de madera la imagen del hombre. De tzité fue hecha la carne del hombre; de la mujer, cibaque fue su carne.” (p.11); “De maíz formaron los Señores Tepew y K´ucumatz a nuestros primeros padres y madres”. (p. 104)
  • EL ORIGEN DE SUS TRADICIONES CULTUALES IDOLÁTRICAS: “Este es vuestro Ídolo, el que os sustentará y el que está verdaderamente en el lugar de vuestro Creador y Formador. El primer ídolo que salió fue Tojil y lo sacó Balam Quitzé colocado en un cacaxte, colgado a sus espaldas.” (p.110); “AHÍ, EN Izmachí, creció la costumbre de sangre delante del dios.” (p. 150); “Este fue el principio de las guerras y disensiones y el principio de los sacrificios de los hombres ante el ídolo.” (p. 151)
  • EL PODER HEGEMÓNICO DE LOS PRIMEROS PADRES SOBRE LOS PUEBLOS: “Cuando los soldados estaban ya como embriagados y borrachos, soltaron las flechas y los escudos y los desparramaron por el suelo. Balam Quitzé y los demás sacaron unos palos y herían a los soldados, lo que murieron muchísimos. A los que no mataron los hicieron sus vasallos. De este modo nuestros primeros padres sujetaron a los pueblos.”(p.139)
  • ORIGEN FUNDANTE DE SUS CASTAS: “Los hijos que tuvieron Balam Quitzé y Cajá Paluná fueron dos: el uno se llamó Cocaib y el otro Cocawib, y de éstos descienden los de la casa de Cawec.”(p.141); “Majucutaj y Tzununijá sólo tuvieron un hijo, llamado Coajaw. De ellos descienden los de la casa del Ajaw Quiché.” (p.143); “Estando en K´umarcaj, se dividieron en veinticuatro grandes casas: los de Cawec hicieron nueve casas grandes, los de Nijaib otras nueve y los Ajawab Quiché cuatro, haciendo los de Zaquic dos grandes casas.” (p.151)
  • LA MANERA EN QUE LOS AJAWAB MANIFESTABAN SU SEÑORÍA SOBRE SUS VASALLOS: “Grande era el ayuno que hacían por sus vasallos en señal del dominio que tenían sobre ellos. De día y de noche se estaban en oración, llorando y pidiendo el bien de sus vasallos y de todo el Reino. En todos aquellos días no dormían con sus mujeres.” (p.163)

 

BIBLIOGRAFÍA.


 

·       Popol wuj (1997) Versión de Albertina Saravia E. PORRÚA, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario