Si bien esta escuela no fue enteramente original, ya que continuó el modelo de la poesía provenzal, introdujo algunos elementos importantes en la lírica: En lo temático, se sustituye el ambiente feudal de la poesía trovadoresca por el mundo cortesano y galante de la burguesía naciente. Además, se inicia la transformación de la temática amorosa: el amor pasa a ser materia de reflexión; los poetas se cuestionan qué es el amor y por qué vías logra penetrar en el alma.
El aporte más significativo de la escuela siciliana se dio en las innovaciones estilísticas:
Eliminación de la música en la poesía- Ello tiene como consecuencia que el contenido adquiere mayor importancia: si el poema está destinado a la lectura, se puede hacer más complejo y el lector puede releerlo cuantas veces sea necesario o lo desee.
Empleo del verso endecasílabo (once sílabas) y creación de la forma soneto.
La invención del soneto se atribuye a Giacomo da Lentini. Su forma (dos cuartetos seguidos de dos tercetos) lo hace apto para el debate, según el modelo escolástico de razonamiento: en los cuartetos se plantea una cuestión y en los tercetos la conclusión o explicación del asunto desarrollado. Otros representantes de esta escuela fueron Enzo (rey de Sardinia), Pier della Vigna y Jacopo d’Aquino.

No hay comentarios:
Publicar un comentario