COLORIDO FESTIVAL PURÉPECHA EN ZACÁN (MICHOACÁN)
Zacán
es un pueblo de la meseta purépecha que aún conserva la tradicional
arquitectura tarasca, empleada desde hace siglos, la cual se deben las
pintorescas trojes donde habita la gente de toda la meseta y en la que se
siguen oyendo los dulces sonidos de su lengua autóctona.
Zacán
es el tradicional Concurso de la Raza Purépecha, que en octubre de 1999 celebra
sus 28 años de vida. Este evento consiste en un concurso al cual mandan
delegaciones todos los pueblos de dicha meseta, que se divide en cuatro
regiones: la lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la región de
Tarécuato. Estas delegaciones participan en cuatro diferentes categorías:
danzas, bandas, orquestas y pirecuas. La música es uno de los puntos donde el
sincretismo que resultó del encuentro de esas dos culturas ajenas hace
quinientos años, ha producido grandes resultados; prueba de ello son estas
cuatro categorías que se identifican netamente como parte de la música
purépecha y que sólo dos de ellas tienen reminiscencias prehispánicas, como las
pirecuas y las danzas.
Estas dos categorías, "Dueto
Zacán", y en la danza, a la de los Kúrpites, que por sus elaborados y
vistosos trajes pareciera que no son de la región; esta danza se caracteriza
porque los ejecutantes son exclusivamente jóvenes casaderos cuyos trajes han
sido confeccionados por sus novias. Otra danza es la de los Chilinchilies, la
cual cuenta con los patrones musicales, la representación de la cosmovisión y
la creación del hombre purépecha, y que debe su nombre al sonido que emiten las
sonajas al ser tocadas hacia los cuatro puntos cardinales. Esta danza ha sido
rescatada gracias a la tradición oral tan arraigada en el pueblo purépecha, ya
que antes no existía literatura ni escritura que resguardara su vasta cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario