SOCIOLOGÍA, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LINGÜÍSTICA
¿EL CONSORCIO PERFECTO?
Parece ser que
el conocer un grupo social humano concreto, sus lazos, objetivos, afinidades,
expresiones, necesidades, orígenes, conductas, reacciones… favorecen tanto el desarrollo
apropiado del ejercicio y desempeño dentro de las aulas u otros espacios
educativos, según se entienda la educación como un hecho social en sí mismo con
sus propios fines, métodos, contenidos, orientación…, como el conocimiento
adecuado del lenguaje significativo a desarrollar y la estructura del mismo. Es
decir, se postula que la trigamia interdisciplinar -Sociología, Sociología de
la Educación y Lingüística-, favorecen la pedagogía y el aprendizaje de
lenguaje posible, según las circunstancias y necesidades.
La sociología emplea técnicas de investigación para analizar e
interpretar los fenómenos colectivos, sociales realizados por el hombre, en su
calidad de ser social, dentro de los contextos histórico-culturales en los que
se encuentra inmerso. Estudia, pues, no al hombre concreto como individuo sino
los grupos sociales, las sociedades y sus actividades.
La Sociología de la Educación “es una disciplina que utiliza los
conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su
dimensión social.” Es decir, es una ciencia “explicativa” del fenómeno
educativo en cuanto fenómeno social.
La lingüística estudia tanto la
estructura de las lenguas y todos los aspectos relacionados con ellas así como
su evolución, su estructura interna como el conocimiento y uso que los
hablantes pueden tener y hacer de ellas. Todo ello con un cierto enfoque
generativo, indagando sobre la producción y uso lingüístico.
Lo primero que asoma en la
aproximación de las ciencias que interesan en este espacio, es que todas ellas
son ciencias analíticas y no sintéticas. ¿Qué se quiere decir con esto? Pues
que todas ellas tienen la pretensión de estudiar hechos concretos,
describirlos, desentrañarlos, es más, constatarlos como conocidos y que no
buscan dar respuestas o soluciones, sino señalar. Por otra parte, en sí mismas,
no postulan orientaciones pedagógicas, no sugieren o señalan caminos a tomar.
Simplemente, como ya se dijo, constatan un hecho significativo y lo describen.
El consorcio de estas tres ciencias, en sí mismo, no apunta hacia una
aplicación pedagógica. No obstante, puede ser un excelente auxiliar para el
pedagogo del lenguaje. Éste las puede emplear, no como algo separado o aislado,
sino como una ciencia metodológica precisa que pueda asumir los datos de las
anteriores y, aplicando un método particular, pueda responder a necesidades
específicas en el aula, en cuanto a cuestiones de lenguaje se refiera. A esta
necesidad puede responder la sociolingüística, aplicando un método adecuado a
las circunstancias y tiempos para los distintos tipo de problemática de
lenguaje. Para ello, no es necesario que la Sociolingüística, como tal, tenga
que ser propiamente pedagógica. Sin perder su identidad funcional y
metodológica puede ser auxiliar y base en la pedagogía del lenguaje.
En definitiva, según se ha
constatado en el caminar, tanto las ciencias explicativas y funcionales son
ciencias analíticas. Sin embargo, no están ajenas al dato pedagógico. La
pedagogía misma emplea métodos y teorías para dar a entender y ayudar a
asimilar el lenguaje. Como consecuencia, el consorcio de estas ciencias y su
interdisciplinaridad con muchas otras, favorecen a un mejor acierto y mayor
eficacia pedagógica del lenguaje dentro o fuera del aula, aun cuando su intención
no sea específicamente pedagógica.
BIBLIOGRAFÍA
·
Immanuel Kant, (2016), Crítica de la razón pura, Tr. Pedro Ribas, Taurus, México, Págs.
690.
·
FICHTER, Joseph H., (1993), Sociología, Tr. Alejandro Esteban Lator Ros, Herder, Barcelona,
Págs. 454.
·
SERRANO, María José (1998), Perspectivas actuales de sociolingüística, en VERBA, 25 (1998) pp. 375-387.
·
SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J., (1991), Educación y Sociología, en Escuela, Sistema y Sociedad Invitación a La
Sociología de la Educación. España, Libertarias/Prodhufi, pp. 13-37.
·
CASTILLO ROMERO, Jorge Rodrigo (2012), Sociología de la Educación, Red Tercer
Milenio, México, Págs. 147.
·
RODRÍGUEZ RAGA, Roberto. Sociología de la Educación, en www.sociologiaeducación.tripod.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario