jueves, 22 de octubre de 2015

"APRENDER A APRENDER"


Hoy en día, el conocimiento se produce a la velocidad de la luz, por lo tanto cualquier persona que desee educar a otra, enseñarle o llevar a cabo una mediación para que aprenda, debe desarrollar  su capacidad para aprender a aprender a lo largo de la vida de manera insistente, permanente y sistemática.


 De las mayores dificultades que se presentan es que se ha enseñado que el aprendizaje termina al salir de la universidad. Pero la realidad es que todas las personas trabajen en el ámbito educativo o no, están obligadas a aprender siempre, no solo de la experiencia si no de los libros y materiales que se producen continuamente.  Otro gran problema es que no sabemos cómo aprender solos pues esto no se nos enseñó.
 
Aprender a aprender es una habilidad que pasa por el desarrollo de:

1. La capacidad lectora que tenga una persona, misma que no se reduce a entender lo que se lee, sino a interpretar lo leído, sintetizarlo y construir nuevos aprendizajes a partir de lo que se lee.

2. De las habilidades de pensamiento que posean para resolver los problemas que sobrevengan.
 
                                              ¿Como se desarrolla la capacidad lectora?
 
 
Para mejorar la capacidad lectora se debe aprender a distinguir el proceso que es el siguiente:
             a) Decodificación: Deletrea y visualiza las letras para formar palabras.
              b) Acceso al léxico: Asigna un significado a la palabra decodificada.
c) Análisis sintáctico: Relaciona cada palabra con la que sigue dándole sentido.
d) Análisis semántico: Relaciona cada frase con la siguiente para imaginarse un escenario.
e) Inferencia: Emite conclusiones, juicios y aseveraciones sobre lo leído.
f) Representación mental de la inferencia: Imagina su propia inferencia.

 La capacidad lectora llega mucho más allá del simple hecho de comprender lo que se lee; como habilidad debe conducir necesariamente a la producción de nuevos conocimientos. Mediante inferencias.
 
 
 Las inferencias pueden ser:
 
Tipo de inferencia.
Literal: De acuerdo con lo que pasa en el texto, sin visualizar otras variables.
Preguntas que puede hacerse el lector.
¿Qué aprendí?
¿Qué se puede modificar para lograr más enseñanzas?
¿ Cómo se puede sintetizar lo leído?
Tipo de inferencia.
Predictiva: Lo que puede pasar después de lo que estamos leyendo.
Preguntas que se puede hacer el lector.
¿ Qué pasará después si la historia sigue su curso?
¿ Qué otro final se puede obtener?
¿Qué es lo que definitivamente no se puede modificar?
Tipo de inferencia.
Contextual: Lo que se imagina de cómo es el entorno de acuerdo a lo que se describe en la lectura.
Preguntas que se puede hacer el lector.
¿ Qué lecciones de la historia se pueden obtener?
¿ Qué genera el hecho de que el texto se haya escrito de acuerdo con un contexto geográfico?
¿ Qué conclusión se obtiene del texto de acuerdo con el momento político en que se escribe?
 
Tipo de inferencia.
Intencional: Lo que se obtiene del propósito que tenía el autor  para escribir.
Preguntas que puede hacerse el lector.
¿ Cuál es el propósito del lector?
¿Cómo influye su intención en el texto?
¿Cómo pudiera el autor liberarse de la intención?
Tipo de inferencia.
Interpretativa: Lo que el lector entiende de la lectura de acuerdo a su propio contexto.
Preguntas que puede hacerse el lector.
¿ Qué es lo que se entiende y se ve de la historia?
¿Qué se aprende de manera personal conforme al propio contexto?
¿Qué es lo que se cambiaría con base en esto?
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario