REGLAS DE PUNTUACIÓN
Uso del punto y coma
El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto, el punto y coma se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas en su redacción.
Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su redacción.
En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La elección puede depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si este vínculo es débil se prefiere el punto y seguido, si es más sólido, es preferible el punto y la coma. También es correcto, en estos casos, emplear dos puntos.
Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como: pero, mas y aunque, así como sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos son muy largos o llevan coma en su redacción. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido.
Uso de los dos puntos
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, y estos se emplean:
Después de enunciar una enumeración.
Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.
Antes de una cita textual.
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Para significar la conexión de sentido con oraciones relacionadas entre sí, sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser: causa-efecto; conclusión o resumen de la oración anterior; verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general.
También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.
En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con letra inicial mayúscula, y el texto forma un párrafo diferente.
Uso de los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, y se emplean:
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.
En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida.
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o corchetes[…] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin embargo sí pueden colocarse otros signos de puntuación.
lichita.. muy buen tema!!
ResponderEliminarojalá que aprendamos algo de eso...