2. Poética náhuatl
Octavio Paz sostiene que
“La poesía es conocimiento,
salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad
poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de
liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro.”[1]
La poesía nos revela un mundo de
ideas vertidas a través de metáforas que nos asaltan en el asombro del poeta
que es capaz de construir y evocar las realidades más vívidas; es aquel que
logra capturar el instante para inmediatamente después plasmarlas en la casa de
la palabra. Es en el lenguaje donde logran trascender más allá del tiempo.
Justamente por ello, es que al abrir un libro, encontrar un verso y leerlo en
el murmuro del asombro, invocamos al espíritu creador y nos trasladamos a un
momento de la historia tan antiguo como la poesía misma.
Así pues, invoquemos a nuestros
antepasados y revisemos directamente algunos versos para poder apreciar unas
cuantas reflexiones de Netzahualcóyotl, poeta y gobernante del México Antiguo:
Estoy embriagado, lloro, me aflijo/pienso,
digo,/en mi interior lo encuentro:/si yo nunca muriera,/si nunca
desapareciera./Allá donde no hay muerte/allá donde ella es conquistada, /que
allá vaya yo... /Si yo nunca muriera, /si nunca desapareciera.[2]
En los versos anteriores es el
hombre y poeta el que se sirve del lenguaje para expresar la angustia que le
provoca pensar en la finitud de la vida y en la esperanza de anhelar la
eternidad de la existencia humana. Es lanzarse a la búsqueda de nuevas ideas
partiendo de un lugar común. Netzahualcóyotl se sirve del lenguaje para crear
una nueva dimensión, puesto que no basta pensar solamente. Es imperativo
comunicar eso que lo angustia; es repensar los conceptos hasta ese momento
concebidos en la cosmovisión por la cual se rige su pueblo. Ahora, de manera
sublime, encara al mundo, a la vida y la cuestiona.
La poesía náhuatl posee rima y también ritmo. El mundo es invocado a partir de las metáforas con la cadencia de quien con el tiempo deseado crea un nuevo mundo; ese que no existe hasta que es nombrado por el poeta y leído en voz alta por el otro. El ritmo está presente, es la palabra que revela un mundo nunca antes visto. En la rima se lanzan coincidencias de una creación inesperada pero que inunda de asombro, primero al poeta, después a la humanidad. Es lanzar un mensaje claro y bello a la vez, con una sonoridad que otorga una armonía que hace que retumbe en el alma misma. La rima es el elemento que por instantes nos permite que lleguemos a escuchar cómo un verso suena para después reparar en lo que nos quiere decir. En su conjunción, la rima y el ritmo hacen del verso una breve canción. Esa que solemos tararear una y otra vez, porque es placentera oírla pero también porque al cantarla, se nos revela una verdad que hace que el mundo se re-signifique una y otra vez, haciéndolo un lugar nuevo y distinto cada vez. Podemos apreciarlo en el siguiente poema:
La poesía náhuatl posee rima y también ritmo. El mundo es invocado a partir de las metáforas con la cadencia de quien con el tiempo deseado crea un nuevo mundo; ese que no existe hasta que es nombrado por el poeta y leído en voz alta por el otro. El ritmo está presente, es la palabra que revela un mundo nunca antes visto. En la rima se lanzan coincidencias de una creación inesperada pero que inunda de asombro, primero al poeta, después a la humanidad. Es lanzar un mensaje claro y bello a la vez, con una sonoridad que otorga una armonía que hace que retumbe en el alma misma. La rima es el elemento que por instantes nos permite que lleguemos a escuchar cómo un verso suena para después reparar en lo que nos quiere decir. En su conjunción, la rima y el ritmo hacen del verso una breve canción. Esa que solemos tararear una y otra vez, porque es placentera oírla pero también porque al cantarla, se nos revela una verdad que hace que el mundo se re-signifique una y otra vez, haciéndolo un lugar nuevo y distinto cada vez. Podemos apreciarlo en el siguiente poema:
“Flores con ansia mi corazón
desea, /Sufro con el canto, y sólo ensayo cantos en la tierra, /Yo
Cuacuauhtzin: /¡quiero flores que duren en mis manos…! /¿Yo dónde tomaré
hermosas flores, hermosos cantos? /Jamás los produce aquí la primavera: /Yo
sólo me atormento, yo Cuacuauhtzin. /¿Podréis gozar acaso, podrán tener placer
nuestros amigos? /¿Yo dónde tomaré hermosas flores, hermosos cantos?[3]
Los recursos literarios son
vastos en los poemas nahuas, si revisamos a detalle los estudios realizados por
Ángel Ma. Garibay K. encontramos en su libro Panorama Literario de los
pueblos nahuas, un estudio detallado pero sumamente accesible sobre los
elementos constantes hallados en la obra poética náhuatl, por ejemplo el
difrasismo o el paralelismo. Pero lo que más llama nuestra atención es
justamente que nos menciona que la poesía náhuatl posee un carácter colectivo,
si bien es producto de un individuo. Con ello se refleja uno de los ideales de
la cultura de los antiguos mexicanos, puesto que buscan por medio de la poesía,
exaltar los ideales de Estado mexicano, pues se busca enriquecer el alma
colectiva, enfatizar en las emociones y sentimientos de todo un pueblo. Además,
en cada poema, hay una referencia a sus deidades, por lo cual la cosmovisión es
una guía absoluta de dichas producciones literarias. Con esto nos parece
evidente que el poeta habla de ese mundo que lo rodea y que lo constituye. Esos
elementos religiosos, políticos y sociales, son el reflejo innegable que la
cultura forma parte del todo. No existe una separación del hombre como un ser
individual y su comunidad.
Así pues, las cuestiones sobre el
universo y los hombres, que tratan de ser explicadas son expresadas por medio
de la poesía. Es a partir de la poesía que los sabios o poetas realizan
profundas reflexiones sobre la existencia del hombre, el tiempo y espacio que
habitan y sobre como el universo alberga a los dioses, ellos que finalmente les
han otorgado la vida pero que también han de terminar con ella. Son los poemas
nahuas nuestras fuentes para analizar la expresión de una construcción poética.
Esto nos remite a otro concepto que debe ser analizado, la estética. El
entendimiento de este concepto debe remitirnos al acto de la creación, la poiesís, para
establecer cuáles son los elementos que dirigen y determinan la poética
náhuatl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario