3. Los poetas
Ahora bien, la creación artística emana de la figura del poeta, quien sin darse
cuenta a través de la elaboración constante de versos y poemas comienza a
filtrar cuestionamientos sobre el mundo que habita de índole filosófica. Así, la poesía será la
herramienta idónea para que de manera
escrita, se lleve un análisis, reflexión y crítica nunca antes realizada sobre
los cimientos que por siglos sostuvieron al individuo y pueblo náhuatl. Es
entonces el tlamatinime quien elabora diversos poemas, en los cuales plasma
preocupaciones netamente auténticas. El alma del poeta
queda al descubierto y encara a la vida, a los dioses, y sin lugar a duda, a
sus gobernantes. Busca un diálogo, espera una respuesta a la altura de sus
cuestionamientos. Es la angustia y la duda el móvil del enfrentamiento y
desprendimiento, sin que el poeta sea consciente de ello, pues ahora ha
quebrado para siempre los lazos ideológicos. El poeta ha madurado en un proceso
largo y relativamente lento. La inocencia del niño que elaboraba poemas para
alabar a los dioses y capturar los instantes más bellos de su mundo se ha
perdido. El poeta ya no es el niño que cree en el mito original de la creación del mundo. Ahora ha madurado, los
velos se han caído para siempre, y esto no significa que ya no sea capaz de
hacer poesía y mostrar el mundo, es sólo que ahora lo hará sin un velo menos.
El poeta posee la verdad y la ha mostrado al mundo. No es posible taparse los
ojos ni hacer oídos sordos. Se debe gritar esa gran verdad tantos años
encubierta. Sin darse cuenta, el poeta ha evolucionado hasta el punto del sabio
que levanta el corazón sostenido en el puño de la tinta negra y roja. Es quien
busca renombrar el mundo de la mano de la belleza. No le basta con decir la
verdad, debe hacerlo desde lo más profundo de su alma y con una exquisitez
inesperada, el poeta será quien se sirva del lenguaje para construir una
fortaleza no edificada antes, ni siquiera durante la hegemonía del Imperio
azteca: la verdad será mostrada al mundo desde un lugar sublime. Es así como el
lenguaje mismo habla desde la poética pero también surge el pensamiento
filosófico entre los nahuas. Con ello, apreciables los alcances inimaginables
de la poesía pero también de la filosofía, solo posible por el lenguaje. Sin
lugar a dudas, lo más valioso que poseemos los hombres es la razón exteriorizada
por medio del habla. Miremos que si es grande dicha herramienta, que no sólo
nos permite comunicarnos con los demás, sino además, construir obras sublimes dignas de trasmitir a la
humanidad entera.
De modo que el poeta es capaz de crear por
el lenguaje mismo un mundo inexistente realmente. Nos conduce a dimensiones
inimaginables hasta que son nombradas por la poesía. Se evocan tantos mundos
jamás descubiertos hasta que pueden pronunciarse. El poeta se sirve del
lenguaje para poder edificar y crear, pero ese creación solo es comprensible en
medida que la lengua es compartida. El juego en donde el poeta incita a romper
con las reglas solo puede ser jugado si el lector tiene la capacidad de
fracturar su esquema lingüístico, de lo contrario, no habrá comprensión y
aparecerá como un sinsentido.
Ahora bien, la poesía no es unívoca, en el lector habrá un abanico de posibilidades para comprender lo que el poema dice, entonces no hay una intención primera de sólo poseer una interpretación. Las reglas se escapan ante la creación poética pero no se desvanecen, de lo contrario habría una imposibilidad de una comunicación mínima. Sería como creer que se escribe en otra lengua, puesto que ahí sí se romperían las reglas propias del español que es nuestro código natal. Y lo hemos revisado en cada verso mostrado anteriormente, esto es, que la interpretación que hagamos de los poemas será en función de nuestro bagaje cultural, por lo que ahí expresado nos parecerá más cercano o lejano, según sea el momento histórico y social que se viva. Si mantenemos vivas las costumbres la historia de nuestros ancestros, será más fácil comprender los lugares descritos y evocados en los poemas. Pero si desconocemos cultura antigua, esas realidades nos parecerán más ajenas, casi extranjeras.
Ahora bien, la poesía no es unívoca, en el lector habrá un abanico de posibilidades para comprender lo que el poema dice, entonces no hay una intención primera de sólo poseer una interpretación. Las reglas se escapan ante la creación poética pero no se desvanecen, de lo contrario habría una imposibilidad de una comunicación mínima. Sería como creer que se escribe en otra lengua, puesto que ahí sí se romperían las reglas propias del español que es nuestro código natal. Y lo hemos revisado en cada verso mostrado anteriormente, esto es, que la interpretación que hagamos de los poemas será en función de nuestro bagaje cultural, por lo que ahí expresado nos parecerá más cercano o lejano, según sea el momento histórico y social que se viva. Si mantenemos vivas las costumbres la historia de nuestros ancestros, será más fácil comprender los lugares descritos y evocados en los poemas. Pero si desconocemos cultura antigua, esas realidades nos parecerán más ajenas, casi extranjeras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario