Fue elaborada hacia 1540, muy probablemente por
el franciscano fray Jerónimo de Alcalá, a petición del primer virrey de la
Nueva España, don Antonio de Mendoza, con la información que le proporcionaron
viejos sacerdotes indígenas.
Por la riqueza de su contenido la Relación de Michoacán se
ha convertido en una fuente de datos indispensable para cualquier estudio sobre
los tarascos y sobre los primeros años del Michoacán colonial,
El manuscrito original de la Relación de Michoacán,
actualmente resguardado en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial,
España, constaba de tres partes. En la primera, de la que sólo se conserva un
folio, se describían los dioses tarascos y las fiestas que se hacían en su
honor, en la segunda se relata la vida del héroe legendario Tariacuri, en la
tercera parte se describen las costumbres de los tarascos y se narra cómo fue
conquistado el reino por los españoles.
Además, el manuscrito está ilustrado
con 44 pinturas.
A lo largo del texto se mencionan poco más de 300 lugares,
cerca de 200 personajes, alrededor de 60 dioses y aproximadamente 300 términos
que hacen referencia a la categoría social de las personas (cargos del
gobierno, estatus social, linajes, gentilicios).
Como antedecente y datos generales nos pueden apoyara para los trabajos de Literatura Mexicana, Gracias Noemí.
ResponderEliminarinteresante y si nos pueden servir para el trabajo lit mexicana thanks
ResponderEliminar