Pátzcuaro
2004
La pintura se hizo a partir del escudo de la misma ciudad. Al centro y al exterior, se hizo una recuperación de los signos históricos mas relevantes: de abajo hacia arriba, el Cú, o templo al eje de las cuatro piedras o puesta del cielo, el lago del mismo nombre, a cuyas riberas se levantan los fundadores del Estado P´urhépecha, Tariacuri con su hijo y dos sobrinos, Hirepan, Hiquíngare y Tanganxuán.
Caltzontzin
2005
Interpretación del calendario ritual o lunar,
poniendo como centro al ser humano, observando la disciplina astronómica como
una misma con las leyes de la medicina tradicional.
Patamban
2006
Los tapetes de flores que han hecho famosa a
esta comunidad, fueron la motivación para interpretar los colores del lienzo,
donde la mujer actual mira hacia el pasado, llevando en sus manos la cerámica y
la canasta. Frente a ella, se observan las raíces abiertas de los antepasados
que retoñan en tiernos carrizales. Al fondo, se ve un huacalero o cargador de
loza, a la manera antigua de comerciar sus productos.
Santo
Tomas 2007
Significa el momento especial cuando la comunidad
hace un recuento con su pasado, al peregrinar al sitio donde originalmente
estuvo asentado, allí se hizo un ritual ante las piedras memorables
San
Jerónimo P’urhénchecuaro 2008
Para cerrar el ciclo de medio siglo de 52
años, se buscó visualizar la correspondencia de los cinco cómputos esenciales
que figuran en el lienzo, el calendario agrícola en la parte superior, el
calendario lunar en la parte inferior, el calendario solar en el diseño
calendárico principal y el calendario astronómico al centro mismo de la obra.
Chilchota
2009
Se observa la orografía característica del
lugar, así como manantiales que existen en la comunidad. Al centro, la
principal figura representa una ofrenda a Kurhíkuaeri, dios del sol, la guerra
y principal deidad p´urhépecha.
Uruapan
2010
Los colores utilizados son el amarillo en la
luz del amanecer detrás de los cerros y en el fuego o luz que se encuentra en
la parte central del dibujo; el verde en los cerros detrás del pueblo
P’urhépecha que camina y en las plantas que crecen en las orillas del río; el
morado en el espacio que se encuentra en la parte derecha del dibujo y el azul
representado en el río, cada una de las regiones que componen actualmente la
región P’urhépecha.
El Fuego Nuevo esta representado en forma de
luz , de energía y de calor. El pueblo P’urhépecha camina hacia el amanecer que
esta arribando en el horizonte y con su luz venciendo a la oscuridad de la
noche , en la punta reencuentra un hombre que puede representar al Petamuti, a
su lado una mujer , vestida con el traje tradicional y un rebozo cargando una
batea de maque , en la que cada uno de los círculos blancos representa a los
Barrios de la ciudad de Uruapan.
Jarácuaro
2011
En la parte inferior izquierda se representa
el arribo de los purépecha uacúsecha a esta ribera del lago, de donde
posteriormente surgió una alianza entre los recién llegados y los purépecha
agrícolas asentados en Jarácuaro. De esta unión nació Tariácuri, máxima figura
histórica de los p´urhépecha, en la parte central, se observa la tradicional
danza de los viejitos, originaria de esta comunidad.
Conguripo
2012
Se observan rasgos geográficos y culturales
propios de esta comunidad, la figura que más resalta al centro, es la de
Tanganxuán II, ultimo Señor P´urhépecha, asesinado brutalmente en esta
comunidad por Nuño de Guzmán.
Nahuátzen
2013
Se representa a la mujer p´urhépecha como
parte trascendental de la historia, cultura y economía del pueblo p´urhépecha.
Tarejero
2014
En la parte central sobresale la silueta del
cerro característico de la comunidad, mismo que es iluminado por Kurhíkuaeri,
en la parte inferior, se representa un sitio denominado por el Concejo de
Cargueros, Kújtarhu, que significa “lo alto”, vestigio arqueológico de
ocupación prehispánica.
Por otro lado, resalta del lado izquierdo un
fortín, referente empírico del carácter combativo de este pueblo. Construido
durante el periodo de la revolución mexicana para defender a la comunidad. En la
actualidad permanecen 3 de los 7 fortines edificados.
Uricho
2015
Se aprecian diversas características
históricas y sociales de la comunidad: dos zonas arqueológicas que atestiguan
la perdurabilidad de esta comunidad por más de 750 años “La Tepuza” y
“karánguiriu”, la pesca tradicional por medio de mariposas, la ofrenda de peces
de agua dulce más antigua de Mesoamérica, un dios prehispánico llamado
“T’arhesï” Dios del maíz y tejedoras tradicionales.
Arantepacua
2016
En la parte superior, resaltan dos cerros
característicos de la comunidad, juata sapichu(cerro chico) y juata k'eri
(cerro grande). En el segmento medio izquierdo, se encuentra un dios Purépecha
llamado Tarhésï, a quien se le pide para que llueva, se le invoca la lluvia.
En el fragmento central, una nanáche se
encuentra trabajando el denominado capote tradicional, elaborado con palma, que
sirve para resguardarse de la lluvia. Así mismo, al lado derecho, se representa
un pino, esto como símbolo de la extracción de la resina, práctica también
presente en la comunidad. En el espacio inferior derecho, un tatáche vestido
con gabán en forma de grecas, trabaja el tejamanil. Todos oficios propios de
esta milenaria comunidad. En el centro inferior del cartel, se representa a
Kurhíkuaeri, dios del fuego, principal deidad P'urhépecha, relacionado con la
guerra y el astro sol, a su lado, una nanáche vestida de azul y amarillo le
hace reverencia.
Iniciará su
traslado de la comunidad ribereña de Urichoa la serrana de Arantepacua, a 50
kilómetros de distancia, en donde el día primero de febrero encenderá el fuego
nuevo, respaldado por un movimiento cultural que continúa en ascenso.
Como se recordará,
este ceremonial pretende recrear una de las fiestas más importantes del pasado
prehispánico, y se realiza desde 1983, cuando un grupo de intelectuales,
activistas y promotores culturales purépechas, decidió este rescate para llamar
la atención sobre la importancia del fortalecimiento cultural.
El fuego permanece
durante un año en la comunidad sede y es resguardado por familias voluntarias o
en sitios públicos, con la encomienda de que no se apague durante el año.
Llegado el tiempo se traslada a pie hacia la nueva sede, en un recorrido por
cerros y viejas veredas, y una vez que arriba a su nuevo sitio, se apaga para
que simbólicamente la oscuridad lo cubra todo, por lo que una noche después el
encendido del nuevo fuego adquiere la más alta emoción festiva, pues la luz se
hace, las tinieblas son derrotadas y los ciclos de vida, empezando por las
labores del campo, se renuevan.
La caminata ígnea
iniciará a las 7:00 h del sábado, y será encabezada por los cargueros de la
sede, y el primer día pernoctará en Comachuén, después de pasar por Pichátaro;
el domingo llegará a Arantepacua, pasando antes por Turícuaro, y en la noche se
apagará el viejo fuego.
Para esta ocasión
los nuevos cargueros de Arantepacua han dejado fuera la celebración católica,
asumiendo un acuerdo del Consejo de ex cargueros, que es el órgano colegiado
que encausa al movimiento cultural, lo que ha dejado satisfechos a unos y
descontentos a otros, pero que seguramente no mermará la presencia masiva, ya
que, además, durante el día primero se celebra un saturado programa artístico,
con manifestaciones culturales de decenas de comunidades.
Para esta ocasión,
será significativo que el fuego pase, se apague y encienda, en un grupo de
comunidades destacadas por el conflicto social en los últimos meses, pues como
se recordará, en Arantepacua se encuentra la sede alterna del gobierno
municipal de Nahuatzen, de donde tres meses atrás fue expulsado el alcalde,
mientras que Comachuén y Sevina continúan en su viejo pleito, con barricadas y
zanjas de por medio; y esta última comunidad tampoco ha superado sus problemas
con Nahuatzen. Por eso, muchos esperan que el fuego ilumine también el sentido
de tolerancia y cooperación entre los pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario